Blogia

Letra Suelta

Seminario sobre periodismo digital

Seminario sobre periodismo digital

Para nadie es un secreto que el periodismo se encuentra en una nueva etapa. La aparición de nuevas tecnologías de la información ha sido un motivo más que suficiente para revisar nuestro rol en esta era del conocimiento.

"Periodismo digital: herramientas y retos"es el nombre del seminario que se realizará el viernes 10 de junio, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, organizado por la Unidad de Página Web de la referida casa de estudios.

Intervendrán el jefe del portal del diario El Comercio, Juan Carlos Luján; el jefe del portal de la UNMSM, Dennis Dávila Picón, así como el periodista Ismael León. Entre los temas que se desarrollarán figuran "Del diario a los “portales”, "El diario digital versus diario impreso", "Los weblogs", "Las páginas web: diseño y elementos que lo facilitan", entre otros.

Por medio de este post estoy autorizado para recibir sugerencias y demás comentarios con el propósito de mejor la realización de este seminario, que sólo busca compartir e intercambiar información sobre una de las profesionaes más apasionantes: el periodismo (digital).

Aquí más datos del seminario:

Ficha de inscripción>>

Participarán:
Responsables de las páginas web de:
Juan Carlos Luján - El Comercio
Dennis Dávila Picón - Web de San Marcos
Ismael León - Periodista

Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras
Fechas: 10-06-2005 al 10-06-2005
Horario: 6:00 p.m.
Dirección: Av. Germán Amézaga s/n - Ciudad Universitaria
Información: Oficina de Relaciones Públicas - UNMSM
Teléfono: 619-7000 anexo 7390
Costo: INGRESO LIBRE Certificado: S/. 15.00
E-mail: rrpp@unmsm.edu.pe
Url: http://www.unmsm.edu.pe

Convocan: Unidad de Página Web - UNMSM / Grupo de Periodismo Digital"

Alto al atropello contra la prensa

Alto al atropello contra la prensa

La semana pasada la reportera de CPN Radio, Bettina Mendoza, fue agredida cobardemente por el “embajador” del Perú en España, Fernando Olivera, cuando intentaba recoger sus declaraciones. Antes, César Hildebrandt Chávez, periodista de Agenciaperu.com y La Ventana Indiscreta fue golpeado y asaltado en Chiclayo por familiares de la teniente PNP Lady Bardales Castillo, quien trabaja como seguridad del presidente Alejandro Toledo.

Los hombres de prensa en el Perú, una vez más, fueron el centro de la noticia. Pero cómo no iban a serlo si contra ellos estallaron una sarta de atropellos y abusos. Todo por querer buscar la verdad. Y nada más que la verdad.

La actitud de Fernando Olivera de tirarle la puerta de su auto a una reportera de CPN Radio no sorprende a nadie. Este tipo no tiene la más mínima instrucción y educación. Entre las peores cosas que hizo este gobierno fue nombrarlo “embajador”, cuando todos saben que Olivera no tiene siquiera estudios universitarios concluidos.

Ahora bien, es tiempo de que los periodistas tomemos alguna acción para frenar estos abusos. La prepotencia de determinadas personas, sean o no funcionarios públicos, tienen que tener fin. Todo depende de nosotros mismos.

Te queremos Autuori ...pero bien lejos

Te queremos Autuori ...pero bien lejos

Hasta que un día el brasileño Paulo Autuori dejó de ser entrenador de la selección peruana de fútbol. Hasta que un día demostró ser más “vivo” que cualquiera, pues no pagará la suma de 90 mil dólares a la Federación Peruana de Fútbol por su alejamiento del equipo peruano, tal como lo estipula una cláusula de su contrato. Y todo porque llegó a un acuerdo armonioso con los "digirentes".

Seamos sinceros: estábamos harto de su caradura. Estábamos harto de su incompetencia. Estábamos harto de ser eliminados de todos los torneos futbolísticos oficiales habidos y por haber. Estábamos harto de verlo apático, sin proyectos ni metodología de trabajo.

Seamos sinceros: toda la culpa de los últimos fracasos tampoco la tiene Autuori, sino más bien los dirigentes encabezados por el presidente de la FPF, Manuel Burga, quien puede ser el hombre más honrado de la tierra, pero su capacidad para dirigir y comandar los destinos del fútbol deja mucho que desear.

Por cierto, Autuori dice que se va por el trato recibido en el Congreso de la República. Se va porque han revelado su sueldo. Se va porque no quiere ser sometido a ninguna investigación.

“No tengo nada que responderle al Congreso, porque mi contrato fue indebidamente difundido, atentando contra mi seguridad familiar y ocasionándome grandes desventajas para una posterior contratación internacional”, comenta con dosis de amargura este brasileño que se las sabe todas.

Aquí no cuestiono su indignación ni su derecho a mantener en secreto cuanto gana, sino su falta de honestidad de decir que fracasó como DT de la selección de fútbol. Su falta de valentía para expresar abiertamente su renuncia.

Está bien que en anteriores oportunidades haya conseguido algunos lauros deportivos, pero a nivel de selección nacional no hizo nada. Y eso lo ratifican las cifras y estadísticas. Par muestra un botón, de 42 puntos posibles en las eliminatorias al mundial Alemania 2006, sólo se consiguió14...Sobran las palabras.

Solidaridad con TK

Solidaridad con TK

Éxito. Es el término que resume la presentación del grupo de rock TK en la Universidad de San Marcos el pasado 12 de abril. Y cómo no iba a serlo si la entrada sólo costada un libro que luego será donado a colegios, albergues, fundaciones, entre otras instituciones.

Esta iniciativa solidaria así nomás no se observa y por eso debería ser reconocida y respaldada. Pero no ocurre así por parte de algunas universidades, entre ellas, la Pontificia Universidad Católica del Perú, que pretendió cobrar por el uso de su auditorio, comentó un miembro de TK.

El hecho no sólo es para lamentar, sino para reflexionar. Ahora, resulta que actuar con sentido solidario tiene acaso un precio en este país. Se espera que en adelante las demás casas de estudios no imiten la actitud de los responsables de la PUCP y dejen fluir estos trabajos solidarios emprendido por un puñado de jóvenes que apuestan por una mejor educación en el Perú.

Para mayores detalles, durante el concierto denominado Un concierto, un libro el grupo TK, integrado por Emilio Pérez, Edgar Guerra, Christopher Farfán, Diego Dibos y Carlos Lescano, ofrece un entretenido conversatorio sobre la realidad del país y una presentación electro acústico en la que interpretan “Piratas en el Callao”, “Inminente conjunción”, “Alas cortadas”, “Lo que nunca pudieron lograr”, entre otras. Para que más.

Ver más: TK dejó su estigma en los sanmarquinos

Bloggers, curas y secreto profesional

Bloggers, curas y secreto profesional

El siguiente artículo pertenece a Enrique Dans que me pareció interesante reproducirlo. Trata sobre la frontera que existe entre quienes deberían llamarse periodista y quienes no. Más todavía, en tiempos en que por el simple hecho de escribir a menudo en un blog, muchos, pero muchísimos, se sienten hombres de prensa. Habrase visto...

Bloggers, curas y secreto profesional

Por: Enrique Dans

Me temo que un blogger, mientras no reciba un porcentaje sustancial de sus ingresos por ejercer el periodismo en su blog, tiene tanto de periodista profesional como lo que pueda tener de cura. Como todos sabemos, la discusión comenzó con la demanda interpuesta por Apple contra tres blogs, Thinksecret, Appleinsider y PowerPage por revelación de secretos industriales.

La empresa pretendía no sólo la reparación de daños, sino la identificación de las fuentes de información en el interior de la empresa. Resultaba evidente que había topos, y Apple se había decidido a darles caza. Pero al llegar a los tribunales, se encontró con que los bloggers, en virtud de su actividad, decidieron invocar un derecho constitucional, la primera enmienda (libertad de expresión, religión y prensa): un periodista no podrá ser juzgado por la publicación de información elaborada a partir de fuentes obtenidas legalmente.

La invocación de esta enmienda constitucional por parte de los bloggers para evitar cualquier responsabilidad judicial fue la gota que colmó el vaso. La compañía decidió proseguir con la demanda, afirmando que los derechos de los periodistas profesionales no podían de ninguna manera ser extendidos a los bloggers y que, por tanto, pedía al juez que instase a los blogs a revelar a la compañía cuáles habían sido sus fuentes de información. El concepto en discusión no es, por tanto, si los bloggers son periodistas profesionales. Realmente, se trata de definir si un blogger, por el hecho de serlo, puede acogerse a un derecho que otros profesionales no pueden invocar para sí. Intentemos aportar algo de luz en la discusión:

El Derecho está salpicado de relaciones "especiales" en las que impera el secreto profesional. Por ejemplo, la relación médico-paciente, la de un sacerdote con un fiel durante la confesión, la de un abogado o notario con su cliente, la de políticos, diplomáticos o funcionarios en el ejercicio de su profesión, la de un cónyuge frente al otro, o la ya citada de un periodista con respecto a sus fuentes de información. En casi todas ellas, las fronteras aparecen claras, por tratarse de profesiones que requieren de unos requisitos especiales para su desarrollo. Pocos aspirarían a disponer de los especiales privilegios de un cura, un abogado o un médico, por ejemplo, si existiesen dudas razonables acerca de su pertenencia a los citados colectivos. Yo no puedo plantarme delante de un juez y afirmar que no voy a revelar algo porque soy cura. "Mire, señor juez, en realidad nadie lo sabe, no he estudiado para ello, no me mantiene congregación alguna, no llevo hábitos y únicamente oficio misas en la intimidad… pero revelarle estos secretos... pues mire, va a ser que no". Decididamente, el razonamiento no funciona. Para invocar el secreto de confesión hay que ser cura. No medio cura, ni cura aficionado. Hay que ser cura con hábito hasta el corvejón.

Lo mismo aplica en el caso de un médico, que ha tenido que pasar por estudios y entrenamientos especiales para poder ejercer como tal. O un político, o funcionario, o abogado, que cuentan con medios para demostrar que lo son. Entonces, ¿por qué esa ambigüedad con respecto a los periodistas profesionales? ¿Es que alguien duda acaso lo que es un periodista profesional? La definición del adjetivo "profesional" no deja lugar a demasiadas interpretaciones: “dícese de una persona que practica habitualmente una actividad, de la cual vive”. Un periodista profesional, por tanto, es fácil de identificar. Basta con mirar de qué vive. Por ejemplo, por mucho que yo escriba de manera habitual en numerosos medios, nadie podría considerarme un periodista profesional, porque los ingresos que percibo por ello corresponden, en un mes normal, a un porcentaje escasamente próximo al 3% de mis ingresos totales. No hay ambigüedad posible. No se discute si yo "podría" vivir como periodista profesional, si he recibido la educación adecuada para serlo, o si tengo un carné o estoy asociado a algún tipo de organismo. Simplemente, se toma mi declaración de la renta, y se puede observar perfectamente que, al menos hasta el momento, no soy un periodista profesional. Así de sencillo.

Por tanto, el que ahora aparezcan una serie de bloggers y pretendan acogerse a una serie de derechos reservados a los periodistas profesionales, resulta, desde mi punto de vista, completamente absurdo. Tanto como lo sería el que pretendiesen de repente acogerse al secreto de confesión. Son ciudadanos normales que además publican blogs, como podrían coleccionar mariposas. Si comienzan a vivir de su blog, ya hablaremos. Mientras tanto, no me venga con pamplinas: usted ha revelado secretos indebidamente, y si es denunciado por ello tendrá que responder ante la ley como un ciudadano normal. La vida es dura, pero es así.

Un último argumento viene dado por la magnitud de la puerta que se abriría en caso de hacer una interpretación contraria: por supuesto, sería enormemente buena para la popularidad de la blogosfera, dado que automáticamente, todo el mundo intentaría tener un blog. Aunque fuese simplemente abrirlo, publicar un par de chorradas y dejarlo ahí acumulando polvo. O ya, para no complicarnos la vida, ya sin blog... ¿para qué? Conozco personas tan sumamente cotillas, que deberían sin duda ser equiparadas con medios de comunicación, y ver reconocido así su derecho a la no revelación de sus fuentes.

Me temo que un blogger, mientras no reciba un porcentaje sustancial de sus ingresos por ejercer el periodismo en su blog, tiene tanto de periodista profesional como lo que pueda tener de cura. Y revelar secretos antes de que el propietario de los mismos quiera revelarlos es algo que no se debe hacer. Sí, es muy divertido, queda ultra-mega-guay, tiene morbo, es posible que hasta puedas ligar más gracias a ello. Pero está mal. Es como robar manzanas. Apple no odia a los blogs. Lo que Apple odia es que le roben las manzanas.

Ver más: http://dennisdavid.blogia.com/

Periodistas a granel

Periodistas a granel

Es difícil que Juan Carlos Lujan, responsable de la Página Web del diario "El Comercio", oculte sus dos grandes pasiones: periodismo y las tecnologías de la comunicación. Acabo de asistir al taller denominado Periodismo digital y nuevas herramientas en la Universidad de San Marcos, donde el referido periodista soltó un tema que merece ser tratado con mayor amplitud.

Y esta nota debería empezar con los nuevos avances de la comunicación, los weblogs, las páginas web mejor diseñadas y más visitadas, pero no. ¿La razón? Juan Carlos Lujan puso sobre el tapete el tema de la invasión de profesionales de diversas especialidades en el campo del periodismo peruano.

Lujan, en tono irónico, comentó que no entendía por qué existía tanta reverencia a (Humberto) Martínez Morosini, “un hombre que fue un buen narrador y moderador, pero de ahí a llamarlo periodista deja mucho que pensar”.

Este periodista no se detuvo y prosiguió con su apreciación: “Para mí un hombre de prensa es aquel que sepa, en primer lugar, escribir correctamente. Eso es básico para desenvolverse en los diferentes campos de nuestra profesión”.

“Exacto”, habrían pensado los asistentes a este taller, que en su mayoría lo conformaba el personal de prensa de la UNMSM. Y es que más de uno desaprueba que en el Perú cualquiera pueda ejercer o ser llamado periodista. Basta que una persona común y silvestre escriba una paporreta en un pasquín o acaso hable por radio para que se haga llamar “hombre de prensa”.

Todos somos periodistas
Peor todavía, hace algún tiempo, cuando el congresista de la República Javier Diez Canseco fue suspendido de sus funciones dijo algo así: “Como no tengo otra ocupación me dedicaré a mi labor de periodista”. En ese entonces, me pregunté cómo lo haría y a los pocos días el diario “La República” me dio la respuesta: Diez Canseco era columnista del mencionado medio de comunicación.

En otras palabras: Javier Diez Canseco, por citar un ejemplo, era un columnista más no un periodista. Igual sucede en las radios peruanas, donde numerosos contadores, profesores o abogados, por el simple hecho de tener un programa radial, se hacen llamar periodistas, cuando en realidad sólo son comentaristas o conductores.

En el Perú, existen una serie de instituciones educativas que brindan la enseñanza de la comunicación social. Algunas con mayor experiencia y calidad. Lo cierto es que se necesita normar el ejercicio de esta profesión. No se puede negar que vivimos tiempos en que el conocimiento y la especialización van de la mano por lo que la improvisación debería ser desterrada de una vez por todas.

Juan Carlos Lujan o este servidor no pueden hacer las veces de un contador o un médico, porque sencillamente no han estudiado para esas profesiones. Ni tampoco un abogado o un arquitecto pueden ser considerados periodistas. Eso sí, tienen todo el derecho del mundo de escribir, hablar por radio o televisión, pero no pueden hacerse llamar periodistas.

Los más experimentados dicen que el periodismo se aprende en la calle. Y no les falta razón. Pero tanto tampoco se debe desdeñar a la teoría. Al respecto, el docente e investigador Juan Gargurevich reseñó el siguiente texto: "Una praxis profesional no es una mera técnica sino que supone una previa teorización sobre ese quehacer. Porque una práctica que no conoce sus fundamentos, que no reflexiona sobre sí misma, es una ‘práctica ciega’. Por lo tanto, la tensión teoría práctica es una falsa dicotomía".

Como se advierte, el tema es amplio e invita a la reflexión. Felizmente existe un medio como los weblogs para expresarlo. Precisamente, Lujan se encargó de explicar la importancia y necesidad de este espacio electrónico. Y es que esta nota debería empezar con ese asunto, pero preferí escribir sobre esta invasión de profesionales al campo del periodismo.

Imagen: Vladimir Teran Altamirano

Perú 24 de febreo de 2005

Periodistas a granel (II)

Periodistas a granel (II)

No es sencilla esta profesión. Parece serlo, pero no lo es. Y es que cada vez aparecen nuevas herramientas que exigen a los comunicadores sociales mayor preparación y, sobre todo, cultura general. El periodismo, señoras y señores, ha dejado de ser un oficio para convertirse en una profesión, propiamente dicha.

- ¿Cuál es el autor que más ha influenciado en tus novelas?
- Sin duda, Vladimir Nabokov...
-...
-...
-...

La anterior pregunta fue hecha por la ahora conductora y ex miss Perú Adriana Zubiate al joven novelista peruano Iván Thays en el sintonizado espacio “Entre Amigos”, vía Radio Programas del Perú (RPP). ¿Los puntos suspensivos? Representan la falta de repreguntas que hubo en ese instante, tal vez, por desconocimiento de quién era Nabokov.

Y si no fuera por el reconocido periodista José ‘Chema’ Salcedo, la entrevista a Thays hubiera sido sosa y poco interesante. Es más, fue ‘Chema’ quien tuvo que intervenir en el acto y recordar a los oyentes que Nabokov fue el autor de la controvertida novela “Lolita”, amén de otros datos.

Pero aún hay más:

-¿Cuál es tu opinión del dizque escritor Beto Ortiz?
-Para mí sí es un buen escritor...

Plop...La Zubiate, ahora, se convirtió en una ácida critica literaria a tal punto de calificar de ”dizque escritor” al colega Ortiz. Pero Thays la puso, sin proponérselo seguramente, en su sitio con una contundente respuesta.

Ahora bien, más de uno se habrá preguntado ¿por qué tomo como ‘ejemplo’ a Adriana Zubiate en este comentario? La respuesta es simple: Hace algunas semanas la entrevisté y entre otros comentarios dijo que su ingreso a RPP fue posible gracias a su carisma y locuacidad y que en el camino “se quedaron varios personas que tenían tantas maestrías de comunicación”.

Grave error. No vale menospreciar a aquellos que se dedican a tiempo completo a esta profesión. Más respeto. Es tiempo de que el periodismo sea visto como una profesión y no como un oficio al cual pueden ingresar abogados, médicos, historiadores, ex futbolistas, en fin la lista es larga.

El maestro universitario y experimentado periodista Manuel Jesús Orbegozo dice en su libro “Periodismo: Texto de teoría y práctica”, que “es importante recordar que todo aspirante a aprender y practicar el periodismo, no podrá lograrlo ni menos ejércerlo profesionalmente si, por lo menos, no pretende alcanzar tres perfecciones: 1) Ser técnicamente perfecto (teoría y práctica), 2) Ser éticamente perfecto y 3) Ser culturalmente perfecto, es decir, aspirar a manejar un máximo de cultura humanista”.

Está bien que la Zubiate no quiera ser periodista, pero el simple hecho de ocupar un espacio de un comunicador social implica responsabilidad y profesionalismo. Para una entrevista, por más simple que sea, siempre hay que estar preparados, documentados. La improvisación no sirve de nada.

Un concierto, un libro

Un concierto, un libro

El grupo peruano de rock TK realizará conversatorios y conciertos musicales en distintas universidades peruanas, con el único propósito de recaudar libros para luego llevarlos a los que más lo necesitan. Una labor digna de ser imitada. Aquí la nota.

Ganador del premio MTV, el grupo TK comenzará con este proyecto solidario el martes 12 de abril, a las 6 p.m., en el auditorio Ella Dumbar Temple, ubicado en la sede central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Ciudad Universitaria), con la finalidad de recaudar material bibliográfico para la formación de las denominadas “BIBLIO TK`s”.

La actividad denominada “Un concierto, un libro” es auspiciada por el Portal Universia Perú. Ese día, los estudiantes tendrán la oportunidad de conversar y discutir con los integrantes de la banda acerca de diversos temas de actualidad, así como gozar de la presentación de su periplo electro acústico.

Para disfrutar del concierto sólo deberán llevar un libro original de cualquier materia o lectura. Posteriormente, los libros serán donados a colegios, albergues, fundaciones, entre otras instituciones. Más informes: Oficina de Relaciones Públicas, 619-7000 (anexo 7361).

Perú, 11 de abril de 2005

Juan Pablo II, comunicador de primera

Juan Pablo II, comunicador de primera

Es sorprendente como los diferentes medios de comunicación vienen cubriendo los últimos días del Papa Juan Pablo II. Los noticiarios radiales y televisivos se olvidaron de las noticias cotidianas para resaltar el mensaje de su Santidad. En las diversas publicaciones impresas y en la Internet abunda información sobre este hombre que cambió la historia de la Iglesia Católica.

"Construí un Perú más fraterno y reconciliado...Construí un Perú más justo y sin violencia...Construí un Perú donde reinen la honestidad, la verdad y la paz...Construí un Perú más humano..." (Juan Pablo II durante su primera visita al Perú en frebreo de 1985).

Estas frases, sin duda, siguen teniendo vigencia y pareciera que fueran manifestadas hace pocas horas. Y es que en el Perú hay mucho camino por recorrer en el tema de una sociedad más justa y solidaria. Pero nunca es tarde para recapacitar y actuar con honestidad y fraternidad.

Y desde los medios de comunicación se puede hacer mucho, muchísimo. Eso lo sabía bien su Santidad, quien le dio una importancia mayor al rol de los comunicadores sociales como ningún otro personaje en la historia.

Es más, tuvo algunas frases relacionadas a la Internet:
"Internet es ciertamente un nuevo «foro».
"Internet ofrece amplios conocimientos, pero no enseña valores; y cuando se descuidan los valores, se degrada nuestra misma humanidad, y el hombre con facilidad pierde de vista su dignidad trascendente". *"Internet puede ofrecer magníficas oportunidades para la evangelización si se usa con competencia y con una clara conciencia de sus fuerzas y sus debilidades".
"Para la Iglesia, el nuevo mundo del ciberespacio es una llamada a la gran aventura de usar su potencial para proclamar el mensaje evangélico".

En uno de sus miles de discursos dijo de que si se apoyan a los medios de comunicación, entonces ellos "podrán expresar mejor su enorme potencial para promover sanos valores humanos y familiares, contribuyendo a la renovación de la sociedad».

El Santo Padre pidió, además, fomentar «las relaciones con las asociaciones católicas que trabajan en las comunicaciones sociales» y procurar que los católicos, «especialmente con ocasión de la celebración de la jornada de las Comunicaciones Sociales, tomen conciencia del deber que tiene cada uno de esforzarse para que dichos instrumentos estén al servicio de la misión pastoral de la Iglesia».

Palabras más, palabras menos, es posible construir una mejor nación. Todo es cuestiòn de no desmayar en el esfuerzo, tal como los hizo el Papa Peregrino..

Periodismo digital en las universidades

Periodismo digital en las universidades

Comenzó la carrera del periodismo digital en el ámbito universitario peruano. Primero, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos introdujo la RSS en su portal y, después, la Pontificia Universidad Católica del Perú comenzó un proyecto más que interesante: weblog.

Se supone que los medios de comunicación masivos deberían estar inmersos en las nuevas tecnologías de la comunicación. Pero no. Fueron las universidades, dos para ser exactos, las que dieron un paso importante en esta tema. Curiosamente, ambas casas de estudios se encuentran en Lima.

De esta manera se espera incentivar a otras universidades, cuyos portales están algo anticuados y acartonados, para que sigan por el mismo derrotero del periodismo digital. Total, en esta era del conocimiento, el tiempo no perdona y avanza de manera inexorable.

Ver más:
Blog de Periodismo Digital

Gracias Karol

Gracias Karol

Por un tiempo, la televisión peruana, dejó de ser caja de resonancia de noticias de poca trascendencia. La muerte del Papa Juan Pablo II que ocurrió el pasado 2 de abril, ocupó toda la atención. ¿un milagro más de su Santidad?

Desde hace algunos meses me resultó imposible ver televisión. Casi siempre era lo mismo: amplia cobertura a la fábrica de firmas, entrevistas a granel al controvertido congresista Rafael Rey, dimes y diretes entre los propios programas informativos, encuestas de opinión que dan como ganador a Fujimori o Alan García...

Lo cierto es que la muerte del Papa borró de un plumazo todo lo anterior y a cambio numerosos líderes de opinión hablaron de sus virtudes y defectos. Mejor aún, se reflexionó sobre temas que a Karol Wojtyla le preocupó sobremanera: valores, injusticia social, pobreza, entre otros.

Entonces, su muerte no fue en vano. Y aquel afán que tuvo por ir a cada rincón con el propósito de llevar su mensaje cargado de amor, solidaridad y esperanza sirvió de mucho para la construcción de un mundo mejor. Descanse en paz, Juan Pablo II.

Semana tranca

Semana tranca

Viaje, relájase, diviértase. Pero, por favor, no haga patéticos espectáculos en esta Semana Santa, como, por ejemplo, aparecer completamente ebrio y regado cual desperdicio en una cantina, parque, plaza o playa.

Aquí no pretendo decirles que se encierren en un convento o monasterio. Nada eso. Pero confundir la Semana Santa con una ‘semana tranca’, resulta poco creativo. Y es que los dos feriados que se vienen sencillamente han sido reducidos a campamentos o paseos a la playa, donde el licor abunda por todos los lados. Consecuencias: accidentes de transito o robos. Para no creerlo.

El Perú, señoras y señores, posee atractivos y lugares turísticos que no exigen tantos gastos ni perdida de tiempo. En el Perú, si no se han dado cuenta, existen numerosos pueblos cargados de historia y tradición.

Vamos, anímese, coja su mochila, viaje, relajase, diviértase. Pero, por favor, no haga patéticos espectáculos. No haga que esta Semana Santa sea una simple y burda ‘semana tranca’.

Está bien, usted no puede con su genio, entonces, brinde, beba un poco, pero recuerde siempre que “todo exceso es malo”. Y más todavía, en momentos en que el sentido religioso debería marcar en estas fechas.

Nota: En Perú, la palabra tranca se utiliza en el habla coloquial como borrachera.

Imagen: www.perutravels.net/

¿Para qué estudiar Periodismo?

¿Para qué estudiar Periodismo?

Lo que sigue es parte de un texto que pertenece al periodista y docente universitario Juan Gargurevich Regal, quien de manera didáctica explica para qué estudiamos periodismo en el Perú. Y si aún no queda convencido del todo, entonces tiene que dar lectura a la reseña histórica que hace Gargurevich sobre la enseñanza e importancia de la comunicación social.

Es verdad que no se necesita tener un título de Periodista o de Comunicador Social para ser periodista profesional y asumir las tareas que exige la profesión. Muchos grandes profesionales de los medios masivos de comunicación han efectivamente logrado fama y éxito sin haber pisado nunca las aulas universitarias.

Incluso hay profesionales que insisten en que los "periodistas nacen… no se hacen" poniéndose ellos mismos como ejemplo de que es posible obviar la formación universitaria y llegar a ser, afirman, "un gran periodista como yo".

Esto es un error. Hace poco recogimos de una discusión sobre la prevalencia de la Práctica sobre la Teoría, la siguiente afirmación: "Una praxis profesional no es una mera técnica sino que supone una previa teorización sobre ese quehacer. Porque una práctica que no conoce sus fundamentos, que no reflexiona sobre sí misma, es una ‘práctica ciega’. Por lo tanto, la tensión teoría práctica es una falsa dicotomía".

Es, como se ve, fácil desmentir que es posible ejercer una profesión de manera "autodidacta" porque el periodismo, profesión y técnica a la vez, exige cada vez más pre-conocimientos anteriores que sólo se adquieren, como se dice en el texto anterior, con reflexión que con frecuencia debe ser apoyada con textos y conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Todos aquellos que han dejado testimonio de su iniciación en el periodismo, cuentan que en las redacciones debieron recoger la experiencia de antiguos redactores que de buena o mala gana transmitían conocimiento a los nuevos, a los recién llegados. Ellos, a su vez, habían cosechado la sabiduría del oficio de la generación anterior, y así sucesivamente.

Alguna vez escuchamos recurrir a la analogía con el caso Pavarottti, el célebre cantante italiano de ópera, pues se dijo que carecía de título de cantante, como lo fueron muchos. ¿Cómo hicieron ellos para ubicarse en la primera fila de su profesión? Simple: se colocaron frente al micrófono o ante el público y en poco tiempo se consagraron como los grandes de su tiempo. Es igual en el periodismo, donde probablemente valdrá más la prueba práctica que el solemne cartón universitario.

Esta analogía pareciera conducir a la conclusión de que podríamos entonces suspender los estudios de periodismo para dejar que sean los medios masivos los encargados de lanzar profesionales de la información, abandonando la formación a los requerimientos de la industria cultural que a su vez es movilizada por demandas de mercado que no son necesariamente afines a los intereses mayoritarios.

Una mirada a la historia
El periodismo latinoamericano, que tuvo sus raíces en el viejo y lento sistema informativo colonial, reclutaba sus animadores de la política y la literatura porque éstas eran las funciones principales que se adjudicaba a la prensa. Luego de las batallas independentistas, un activo y hasta violento periodismo participó en las construcciones nacionales, identificando, definiendo características que lo alejaron para siempre de la homogeneidad colonial.

Cada nueva nación edificó, por así decirlo, su propio periodismo y de acuerdo con unas condiciones irrepetibles aun en los vecinos más cercanos. Tenían en común la herencia hispana del idioma y la influencia de sus escritores y periodistas. Y al terminar el siglo XIX e iniciar el XX, todavía los periodismos americanos conservaban rasgos europeos adquiridos en particular en Francia, de los tiempos en que el idioma francés era la "lingua franca" del mundo diplomático y culto del mundo.

La influencia académica de los Estados Unidos en el tema del periodismo era escasa, si no nula, en nuestros países. Probablemente algunos cultos profesionales peruanos leyeran inglés, lo que era raro para los elegantes cronistas que pasaban de las redacciones de "El Comercio " o "La Prensa" al famoso "Palais Concert" del Jirón de la Unión. Sólo algunos estudiantes de avanzada reclamaron una mejor relación con la prensa y hasta se habló de cursos especiales.

Y tampoco se estudiaba para periodista, con la excepción de la Argentina, donde a principios de siglo dos importantes diarios abrieron talleres y luego fundaron una escuela formal en 1931.

La Segunda Guerra Mundial significó una marca profunda en la historia de la relación con los Estados Unidos tanto a nivel político como económico y , sin duda, cultural. En nuestra zona de interés, observamos que la mayor parte de las viejas escuelas de periodismo fueron fundadas luego de la gran confrontación y que adoptaron las nuevas formas del norte. "Las escuelas de periodismo siguieron el modelo educativo norteamericano, siendo a su vez el origen común de la mayoría de escuelas" informaron Sánchez y Restrepo al examinar la formación de periodistas en la región.

Con este impulso renovado, con la mirada puesta en las nuevas propuestas, en el Perú fue fundada en 1945 la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica; y en 1947 la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero tuvieron diferencias claras pues mientras que en la primera se siguieron líneas de influencia norteamericana, en la segunda se conservó el modelo europeo del profesional culto que se prepara para hacer, también, periodismo.

En los Estados Unidos fue el general Robert Lee, vencido en la Guerra de Secesión, quien inauguró en el Washington College, en 1869, los estudios para los jóvenes que decidieran hacer del periodismo su profesión. Años después, cuando Joseph Pulitzer decidió apoyar a la Universidad de Columbia para fundar la famosa Escuela de Periodismo, en 1912, ya una decena de universidades de los Estados Unidos ofrecían la carrera.

Fue Pulitzer quien reclamó nociones novedosas a los futuros periodistas, al insistir en que:

"Será objeto de la universidad (de Periodismo) formar mejores periodistas, que harán mejores periódicos que harán un mejor servicio al público. Se impartirá conocimiento para ser usado como servicio público. Tratará de desarrollar características propias pero será solamente como un medio hacia el fin supremo: el beneficio público".

En la década de los años 70 se produjo el cambio hacia la integración de los "saberes" de la comunicación iniciándose una revisión activa promovida por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina CIESPAL, fundada por iniciativa de la UNESCO. En realidad sus propuestas se hicieron desde su fundación en 1959, en Quito, extendiendo muy rápido su influencia a través de sus seminarios de 10 semanas al que la OEA becaba a profesionales distinguidos, tanto docentes como periodistas en ejercicio. Muchos periodistas peruanos asistieron a esos seminarios y contribuyeron a divulgar puntos de vista novedosos y, en particular, bibliografía.

De CIESPAL entonces surgiría la propuesta de cambiar el status académico de las "escuelas" e integrarlas a las universidades, ampliando el aprendizaje hacia especialidades comunicacionales. Nacieron así las "Facultades de Comunicación" siguiendo las recomendaciones siguientes:

1.- Una escuela debe tener nivel universitario; 2.- El programa académico debe constar de no menos de cuatro años;: 3.- El programa de estudios debe incluir cursos humanísticos y técnico profesionales; 4.- Las escuelas deben convertirse en Facultades autónomas dentro de la universidad; y 5.- Las escuelas deben convertirse en "Ciencias de la Información".

En 1972 la Universidad Católica decidió cerrar la Escuela de Periodismo, inclinándose hacia la aplicación de las herramientas audiovisuales para la educación y la Escuela de San Marcos pasó a llamarse "de Comunicación Social" acorde con las recomendaciones ciespalinas. Como novedad y aporte fue fundada por la Universidad de Lima, en 1972, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, iniciando una nueva etapa en la historia de los estudios de periodismo en el Perú, ya integrados, repetimos, a la Comunicación.

El periodismo se unió así a la publicidad, la comunicación audiovisual, organizacional, para el desarrollo, las relaciones públicas, naciendo el "comunicólogo", profesional culto capaz de encarar los desafíos de una mejor comunicación en base a estudios comunes iniciales ("propedéuticos"), de comunicación y finalmente de la especialidad elegida.

Al iniciarse la década de los años 90, una veintena de Universidades peruanas ofrecían estudios de comunicación social a casi diez mil estudiantes, de los cuales la mayoría se inclinaba por el periodismo, convertida ya en la especialidad favorita. Destacaría la presencia de la novísima Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú que en pocos años alcanzó un crecimiento notable.

La preparación de los futuros periodistas, tema arduamente discutido en cada reunión de CIESPAL, encontró relevancia también en los Estados Unidos, habida cuenta de la comprobación de la necesidad de renovar de manera constante los planes de estudio para adecuarlos a las novedades tecnológicas y, sobre todo, al entorno tan cambiante.

La conocida "Association for Education in Journalism and Mass Communication" (AEJMC) convocó entre 1983 y 1984 a una reunión en la Universidad de Oregon y se integró lo que llamaron "Task Force on the Future of Journalism Education", una comisión encargada de analizar los programas de periodismo y comunicación norteamericanos, identificar debilidades y proponer, finalmente, un curriculum modelo.

Como era lógico, la primera tarea de la Comisión fue tratar de identificar la preparación académica y profesional que debería caracterizar a los pretendientes a ser periodistas así como también los rasgos de la educación para los futuros profesionales de la comunicación.

El resultado fue la recomendación de que los nuevos planes de estudio debían proveer a los estudiantes de una sólida oportunidad no sólo de porqué y cómo comunicar sino de qué comunicar y que debería existir un balance adecuado entre los cursos de periodismo y comunicación de masas con los de disciplinas, en especial de artes liberales y ciencias.

Y se agregó que no más de un 25% del trabajo estudiantil debería estar dedicado a los cursos de periodismo y comunicación de masas. El standard entonces debía ser, dijeron, de una proporción 75/25.

Hace algunos años, las empresas de comunicación, y en particular los medios informativos de prensa agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) , se interesaron en la formación de los periodistas que eventualmente serán reclutados para sumarse a sus redacciones, e impulsaron investigaciones y planes de entrenamiento. Otra institución norteamericana importante, el Freedom Forum, instaló una oficina en Buenos Aires y desde allí impulsó los estudios de periodismo, promoviendo, por ejemplo, que instituciones educativas latinoamericanas pidieran certificación de acreditación (de calidad de enseñanza) a la institución americana que reúne a los educadores de la especialidad. (En América Latina sólo la Universidad Católica de Chile ha sido "Acreditada" por los norteamericanos, que exigen una serie de requisitos para otorgar el certificado).

En Lima fue el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) el encargado de representar los esfuerzos del Freedom Forum llegándose inclusive a plantear una Maestría de alto nivel para periodistas de la subregión. Pero los planes del Freedom Forum sufrieron una interrupción drástica a raíz del atentado del 11 de setiembre en las Torres de Nueva York pues varias de las empresas que lo patrocinan sufrieron pérdidas que obligaron a recortar sus presupuestos educativos o culturales. Entonces debió suspender actividades y entre ellas el patrocinio al proceso de certificación de los estudios de periodismo de la Universidad Católica del Perú, entre otras.

La SIP decidió entonces continuar por su cuenta con los procesos de acreditación pero al no contar ya el programa con el aval académico del Freedom Forum, la Universidad.Católica del Perú consideró conveniente posponer el trámite.


Los estudios de comunicación
Cada vez, repetimos, que los pedagogos abordan el tema, la pregunta central es: ¿Qué estamos formando en la Universidad? ¿Cuál es la forma o utilidad de este "producto humano" que lanzamos a la calle?

Y ya respecto del periodismo mismo, las siguientes interrogantes son ineludibles:

-¿Se debe o se puede enseñar Periodismo?

-¿Qué representa para la sociedad este tipo de profesionales?

-¿Cómo se está asumiendo los cambios en todo orden, en la profesión que enseñamos?

-Las escuelas de comunicación ¿están más preocupadas por el mercado laboral que por el desarrollo de nuevas prácticas profesionales?

-¿La orientación instrumental es determinante en la formación y fin último de la universidad?

-¿Porqué las escuelas de comunicación están siempre revisando los planes de estudio o rediseñando los currícula?

-¿Cuál es el espacio social de las escuelas de comunicación?

-¿Cuáles son los espacios laborales de los comunicadores peruanos?

Cada una de estas preguntas ha merecido amplias reflexiones en sucesivas reuniones y forman, sin duda, parte central de las preocupaciones de cualquier institución interesada en la formación de profesionales de la información.

Pero hay una, que tiene que ver con la vieja escuela norteamericana de periodismo, que avanza hacia un esquema diferente, y que podría plantearse así: ¿No sería mejor volver a los estudios de "Periodismo" a secas, desligándolos de los estudios de las nuevas facultades de Comunicación? Por supuesto, modernizando los planes de estudio.

Este planteamiento responde a una crítica frecuente que dice que los nuevos periodistas de la academia saben mucho de comunicación pero nada de periodismo y que el enfoque debía ser al revés.

En suma, lo que plantean los empresarios de los medios de comunicación es que se prepare a sus futuros periodistas de acuerdo a sus requerimientos y necesidades, exigiendo una especie de "mediacentrismo" imposible de satisfacer, simplemente porque los medios son el espacio laboral más estrecho y difícil para un profesional de la prensa. Oficinas de imagen, de relaciones públicas, etc. convocan largamente a más periodistas que los medios masivos.

Esta crítica a la pretensión empresarial no significa desatenderla. Y esto no sólo es preocupación de los peruanos.

Bernardo Díaz Nosty, conocido especialista español de la enseñanza del periodismo y la comunicación en general hizo reflexiones importantes sobre el tema a propósito de un proyecto de cambio de planes de estudio en la Universidad de Málaga.

Recogemos esta afirmación inicial, válida para cualquier intento de formación de profesionales:

"La Universidad, en su necesaria expresión de utilidad pública, debe atender los requerimientos de la sociedad y de sus entramados de actividad económica y profesional, ya que adquiere su verdadero valor de excelencia en la capacidad de generar retornos que estimulen e innoven esos entramados de actividad".

Citamos lo que llamó Denominadores comunes que sostienen empresarios, académicos y expertos respecto de los perfiles específicos de las facultades de comunicación:

-Alto grado de experimentalidad;

-Permeabilidad a los cambios del entorno, con planificaciones dinámicas, de modo que se favorezca la vigencia y utilidad de los conocimientos impartidos;

-Atención a la diversidad de los procesos y técnicas comunicativos, más allá de las visiones mediáticas convencionales o de las innovaciones meramente coyunturales;

-Creación de secuencias formativas capaces de evitar solapamientos o lagunas en la lógica del aprendizaje y alimenten sus fortalezas en las técnicas de construcción del discurso, la adquisición de una cultura tecnológica evolutiva y el conocimiento científico de las pautas de comportamiento de los actores y de los procesos de comunicación;

-Y que, en beneficio de lo específico, aligeramiento en la masa curricular de visiones disciplinares externas a la comunicación, lo que no impide que éstas, desde sus foros académicos, analicen la comunicación, del mismo modo que analizan otros aspectos la actividad social.

Lima, marzo de 2002.

Juan Gargurevich Regal Mg., profesor de periodismo. Actualmente coordina la Especialidad en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y enseña en la Maestría de Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.""

Imagen: Vladimir Terán Altamirano

Décana de América en avanzada

Décana de América en avanzada

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acaban de introducir la RSS ((Really Simple Syndication) en su portal, con el propósito de que sus visitantes puedan enterarse inmediatamente de los cambios de la información. En otras palabras, full tecnología. ¿Y los demás sites universitarios peruanos? Bien, gracias

Conocida como la Décana de América, pues fue fundada el 12 de mayo de 1551, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) hizo noticia la semana que pasó. Y no me refiero a su examen de admisión que convoca a miles de jóvenes del Perú, sino al hecho de que acaba de incluir en su página web una nueva tecnología llamada RSS, un formato de publicación de noticias, al que se puede acceder sin necesidad de abrir su navegador de Internet.

Es decir, uno puede recibir noticias sin tener que navegar. Esto es posible porque existe un programa que ese encarga de "bajar" los titulares de las últimas actualizaciones, facilitando la selección de contenido y ahorrando su tiempo.
Este avance ha sido reconocido por el experto en temas de nuevas tecnologías de comunicación, Juan Carlos Luján, quien escribió: “Todo esto confirma que en la UNMSM hay gran voluntad por hacer periodismo y sobre todo flexibilidad para aceptar las nuevas tecnologías y no vivir estancados en viejos paradigmas sobre la identidad, los colores o la imagen de una institución.”

Y no era para menos. La transformación en la que se encuentran los medios de comunicación más allá de invitar a la sorpresa, debería incentivar a sus responsables o dueños para que asuman un rol más audaz con los cambios.

Hasta hoy no entiendo por qué tantas páginas webs universitarias mantienen un formato tan conservador y temeroso. Muchas de ellas, nacionales y particulares, no se actualizan ni siquiera semanalmente. Peor todavía, sus diseños datan de la “época de la carreta”.

Acaso sus respectivas autoridades no se han dado cuenta de la importancia de una página web como divulgadora de noticias e informaciones. Acaso en las universidades no se producen investigaciones de toda índole que debería ser difundidas.

Nunca es tarde para empezar y relanzar sus respectivas portales. Para ello es necesario la intervención de los comunicadores sociales, pues son ellos los que están preparados para poner en marcha todo proyecto comunicacional. “Zapatero a tus zapatos”, reza un viejo adagio y bien puede aplicarse en esta ocasión.

Sin miedo al cambio

Precisamente, acabo de leer un texto de la revista “Pizarra”, editada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, en el que se señala: “La incorporación de nuevas tecnologías son siempre conflictivas y comportan nuevos dilemas éticos y sociales”.

Y en esta caso no existe ni conflictos, ni dilemas éticos; por el contrario, la aparición de nuevas tecnologías están enriqueciendo las herramientas de los periodistas o comunicadores sociales, quienes deberían adaptarse a los cambios que, sin duda, no dejarán de aparecer.

Garrett Graff, primer reportero 'weblog' en la Casa Blanca

Garrett Graff, primer reportero 'weblog' en la Casa Blanca

Acaba de ser lanzado una nota por la agencia internacional AFP en la que se informa sobre la experiencia del primer reportero 'weblog' que va a la Casa Blanca. ¿Su nombre? Garrett Graff y sólo tiene 23 años. Y esto, sin duda, confirmaría la importancia que cobra cada día los weblogs en el ciberespacio.

Garret es un reportero de un periódico digital y obtuvo una acreditación, tras una serie de tediosas gestiones, para asistir a la conferencia de prensa diaria en la Casa Blanca, donde confirmó las condiciones poco favorables que tienen los hombres de prensa para cumplir con sus labores.

"Es difícil entrar aquí por primera vez y no estar sorprendido por las condiciones en las que trabajan los periodistas", declaró Garrett Graff a la agencia AFP.

Entre otros detalle, se sorprendió por los sillones desfondados, "que ni siquiera se encuentran en los cines de segunda categoría", expresó este joven reportero.

Este reportero -informa la agencia AFP- necesitó una treintena de llamadas telefónicas y la intervención del presidente de la Asociación de corresponsales de la Casa Blanca, Ron Hutcheson, para ser aceptado.

Se trata, pues, de una experiencia inigualable que más de uno quisiera vivirlo. Para ello no hay otro camino que seguir en el mundo de los weblogs y aportar para su desarrollo y vigencia.

Imagen: http://www.uam.es

Perú, martes 8 de marzo de 2005

“Caretas” cambia de rostro

“Caretas” cambia de rostro

Ahora, "Caretas" luce un nuevo rostro en la Internet. Sus distintas secciones están mejor ubicadas y ha mantenido sus colores característicos. Pero existe una dificultad que merece ser mencionado: cada vez que uno quiere leer un artículo, necesariamente tendrá que ingresar una clave de acceso y una contraseña, las cuales, a pesar de ser obtenidas de manera gratuita, resultan ser fatales en la Internet. Aquí las razones.

"Caretas" es una revista de actualidad que con el correr de los años se ha ganado un espacio en el campo de los medios escritos peruanos. Es más, para muchos es una fuente de consulta obligada por los análisis, informes, entrevistas y notas informativas que se publican.

Y si hay algo que caracteriza a “Caretas” de los demás medios es el tratamiento de sus fotografías. Sencillamente, el trabajo de sus reporteros gráficos merece ser resaltado por todo comunicador o ciudadano en general.

Es por eso que más de uno recibió con agrado cuando este medio incursionó a la Internet. Y lo hizo con buen pie, pues tenía un número impresionante de visitantes. Aunque el diseño que tenía, a decir de los expertos, no era el recomendable, pues era muy convencional. Pero eso no importaba, al parecer, a sus lectores.

“Caretas” es dirigido por el experimentado hombre de prensa Enrique Zileri. Fue fundado por su señora madre Doris Gibson en octubre de 1950. Su primera caratula a color fue publicada en 1979, tiempo en el que el Perú retornaba a la democracia.

Contraseñas
La edición impresa de este semanario circula todos los jueves. Precisamente, hoy me disponía a verla (o leerla) en la Internet, pero me di con una sorpresa: tenía nueva presentación. Hasta aquí todo bien. Lo malo vino después: no podía leer las notas y fotografías que contenía. Y tras explorarla unos minutos descubrí que sólo había que registrarse de manera gratuita.

Entonces, pensé que el problema quedaba ahí. No fue así. El asunto es que cada vez que intentaba pasar de un artículo a otro, los responsables de este site me exigían una contraseña. En otras palabras, era perder el tiempo y eso no debe suceder, pues simplemente sus navegadores huyen a otras páginas que no ponen exigencia alguna.

Palabras más, palabras menos, los encargados de “Caretas” deberían considerar este punto, pues lo importante de un medio en la Internet, a parte de su actualización, es la rapidez y facilidad del site. El tiempo, para los navegantes, es oro.

Imagen: Última portada de Revista "Caretas" (Edición impresa).

Perú, jueves 3 de marzo de 2005

Ahora sí, a leer “Caretas”

Ahora sí, a leer “Caretas”

Ayer escribí sobre la dificultad que existía para leer la revista "Caretas" por la Internet. Me resultaba ocioso el hecho de que cada vez que deseaba saltar de un artículo a otro, tenía que ingresar a cada momento una clave de acceso.

Pero hoy viernes 4 de marzo he revisado nuevamente este semanario y ya no existía más ese "error". Y esto lo supe gracias a la comunicación de Evaristo, quien me dijo que el referido obstáculo no existía, por eso no tuvo problema alguno para chequear el semanario.

No sé qué pasó ayer, pero lo cierto es que “Caretas” ha vuelto por la senda de la agilidad informativa. Y eso es vital en la Internet. Saludamos, nuevamente, su nuevo rostro...Ahora sí, a leer “Caretas”.

Perú, viernes 4 de marzo de 2005

Imagen: Portada de Revista “Caretas” (2004)

Una década con Yahoo

Una década con Yahoo

Yahoo, sin duda, se ha convertido en un ícono de la Internet. Nació en los albores de los navegadores Web a mediados de los años 90, de la mano de dos egresados de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford: Jerry Yang y David Filo.

Cómo pasa el tiempo. Yahoo, uno de los portales de Internet más visitados del planeta, cumplirá mañana miércoles 3 de marzo su décimo aniversario. Y ese tiempo es bastante apreciable en la llamada red de redes, teniendo en cuenta los numerosos proyectos que se han quedado en el camino.

Los expertos podrían esbozar más de una explicación del por qué este site se mantiene vigente. Pero la explicación la brindan los propios responsables de Yahoo: "En una década, la Internet ha cambiado la forma en que los consumidores hacen casi todo, y ha sido una destacable y maravillosa experiencia", compartió el creador de este portal, Jerry Yang, quien sigue siendo el líder de esta compañía.

Efectivamente, en el libro Nosotros, el medio de Shayne Bowman y Chris Willis hacen hincapié a este asunto, que tal vez algunos (dueños de medios electrónicos) sólo toman en cuenta. ¿El motivo? Aún no están convencidos de que el nivel de los receptores no es el mismo de hace una década.

Ahora se explica cómo este portal ha salido airoso de la fuerte competencia. Una competencia, encabeza por Google, MSN y AOL, que no deja de elaborar estrategias o campañas para llegar a la cima y mantenerse. Si bien el tiempo dirá qué site sobrevivirá, lo cierto es que Yahoo tiene un lugar preferencial en la historia de la Internet.

Más enlaces

* Yahoo cumple 10 años

* Historia de Yahoo

Sin libertad sexual

Sin libertad sexual

En esta entrevista, el psicoanalista Fernando Maestre se ratificó en que vivimos una época de represión sexual. Para no creerlo ¿verdad?. Lo cierto es que Maestre, quien dirige el sintonizado programa "Era tabú", vía Radio Programas del Perú, argumentó que sólo existe una liberación de la piel y punto.

Para muchos vivimos una etapa en que la libertad sexual está en todo su esplendor. Y eso uno lo puede comprobar cuando transita por algún puesto de periódico, discoteca, cine, parque o en una esquina con poca iluminación...Falso...Así como lo leyó: Falso, pues en opinión del psicoanalista Fernando Maestre lo que existe es sólo una liberación de la piel, una liberación del cuerpo, “pero un empeoramiento en la mente de las personas”.

“La sexualidad –aseguró Maestre- ha quintuplicado sus problemas por esta llamada ‘libertad sexual’. Pues en realidad existe una fuerte represión que actúa justamente en otros espacios del alma humana que tienen que ver más con los miedos internos, las angustias por los contagios o embarazos”.

Y no todo queda ahí. El referido especialista mencionó algunas de las consecuencias de esta represión y ellas son la eyaculación precoz, la impotencia, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual, etc.

Al respecto, este especialista escribió en el diario Perú 21: “Pensamos que no ha disminuido la represión entre la población, al menos la represión interna que es la que finalmente bloquea e inhibe la decisión que lleva al acto sexual. Si fuéramos realmente tan libres sexualmente no existiría la cantidad de impotencia que existe ni tampoco existirían las anorgasmias o las eyaculaciones precoces”.

Oye, soledad...

Esta entrevista fue realizada en las instalaciones de RPP y en aquella oportunidad Maestre vestía una camisa veraniega, un pantalón gris y un reloj al que miraba cada cierto tiempo. Y es que estábamos frente a un hombre reconocido en su especialidad atado a una serie de compromisos académicos y sociales.

Aún así, el psicoanalista Maestre además dijo: “Vivimos una etapa de soledad sexual, que nos hace renunciar precozmente al encuentro comprometido y amoroso”. Luego reitero lo que escribió hace algún tiempo: “Son miles de parejas que ya no hacen el amor porque no tienen ganas, son otros tantos los hombres que no pueden enamorarse y que practican el sexo sin ningún sentimiento”.

Punto final. Por el momento, no había más que preguntar a este especialista del tema de la sexualidad. El tiempo había sido tirano. Y más bien, usted amigo lector, sigue pensando en que vivimos una época en la que la libertad sexual está en todo su esplendor...Para pensarlo dos veces ¿no?.

Perú, lunes 14 de febrero de 2005

Viajo y luego existo

Viajo y luego existo

Viajero empedernido, Rolly Valdivia Chávez es, tal vez, uno de los jóvenes periodista que más veces ha viajado por el interior del Perú. Este privilegio le ha permitido conocer lugares o parajes sorprendentes por su belleza y originalidad. Igualmente, tuvo la fortuna de encontrar personajes peculiares, insólitos en pueblos o lugares alejados de la ciudad. En la siguiente entrevista -realizada vía Internet-, Valdivia Chavez, hace un recuento de sus viajes y lanza algunas recomendaciones para todos aquellos que decidan incursionar por el viaje y la aventura.

¿Es difícil hacer turismo en el Perú?
Es sólo cuestión de ganas. Si uno tiene entusiasmo y deseos de moverse y conocer lugares y gente nueva, viajar se convierte en lo más sencillo del mundo. Es cuestión de escoger un punto en el mapa, informarse (esto es muy importante) y preparar la mochila y echarse a andar por los caminos; claro, siempre y cuando haya algo de dinero en el bolsillo, alguien a quien ‘picar’ o un familiar dispuesto a ofrecerte un lugarcito en su casa. Lo bueno es que el Perú ofrece múltiples opciones de viaje desde las súper económicas hasta las que te pueden dejar empeñado por el resto de tu vida, es cuestión de escoger lugares que encajen con tu presupuesto: hotel de 10 soles, menús de sol 1.50, combis que van a todos lados y cosas así. No hay excusas, siempre habrá un lugar en el cual recalar, en el cual iniciar una aventura.

Los servicios de infraestructura y de transporte, ¿en qué nivel crees que se encuentran?
Eso varía y depende del lugar al que uno va. En las principales ciudades del país uno puede encontrar infraestructura turística de primera, con más estrellas que el cielo de la sierra; pero hay otros lugares que ni cuentan ni con un hotel decente. El Perú es un país profundamente desigual en todos los sectores y de esto no escapa el turismo; sin embargo, uno tiene que saber acomodarse y tratar de pasarla bien en un cinco estrellas o en un establo, disfrutar del paisaje desde un bus cama que ronronea en una carretera asfaltada o desde la tolva de un camión o bus de hace 50 años, que hipa y está a punto de infartarse en una trocha plagada de huecos y barro. En suma, es cuestión de andar positivo, porque casi cualquier incomodidad es justificable cuando uno se dirige a un lugar hermoso y único.

Pese a la anterior pregunta, ¿qué destinos recomendarías ahora que se viene, por ejemplo, Semana Santa?
Eso depende de cada uno; es decir, de las expectativas y la búsqueda propia del viajero. Por ejemplo, si el lector es un aventurero que busca la soledad lo primero que le diría es que mejor se quede en casa en Semana Santa, porque una barbaridad de gente sale fuera de Lima, los buses están llenos, las cosas suben, en fin, una serie de incomodidades; si se busca reflexionar o ser testigo de una fiesta cargada de fe Ayacucho o Tarma son alternativas que se deben considerar; para relajarse y aprovechar el verano las playas del norte son ideales; Chiclayo y Trujillo son ciudades sumamente acogedoras, igual que Tarapoto e Iquitos…Es complicado recomendar porque como dije al principio, vaya a donde vaya usted la pasará bien.

Pero existen más lugares...
Exacto. Por eso no se deben desdeñar algunas rutas clásicas como Paracas, Arequipa, Puno y el Cusco que si antes fue el ombligo del mundo inca hoy es el ombligo turístico del Perú. Otra opción interesante sobre todo para quienes no conocen el monte, es la selva central que no está muy lejana a Lima. La Merced, Oxapampa, Pozuzo y Satipo, entre otras ciudades le abrirán los ojos al verdor de la selva.

Sentirse bien

Según tu parecer ¿qué lugar te resultó el más acogedor?
Esa es una pregunta difícil de contestar, lo malo es que siempre la hacen, sobre todo en los pueblos, la gente siempre te dice dónde la pasaste mejor, esperando –internamente- que uno responda aquí hermanito; pero más allá de eso es difícil decir aquí la pasé mejor. No existe, al menos para mí, un criterio para clasificar o darle méritos o deméritos a un lugar determinado. Los viajes como en todo en la vida, tienen momentos malos y buenos. A veces uno puede sentirse mal en un lugar, pero no porque ahí te hayan tratado mal, sino porque internamente uno está triste o preocupado; a veces ocurre lo contrario, puedes estar en un lugar desolado y mustio, pero uno se siente bien y cree que estás en el paraíso. Lo que si puedo decir es que nunca he dicho a este lugar no vuelvo más; al contrario, siempre tengo la esperanza de volver sobre mis pasos.

¿Cierta vez, algún lugar te fue indiferente?
Hace varios años, cuando todavía era universitario, sentí mucha indiferencia en Jauja. Había llegado de madruga con un grupo y no encontrábamos hotel. La gente que pasaba por la plaza nos mirada con recelo, con algo de temor, incluso una señora que iba con su hijo pequeño, prefirió cruzar la pista para evitar pasar a nuestro lado. Pero eso no es todo, cuando las campanas de la iglesia sonaron, con uno de mis compañeros nos dirigimos a la iglesia, ingresamos y nos sentamos en una banca como cualquier feligrés; de pronto y sin que mediara ninguna razón, el cura interrumpió el sermón y se dirigió a nosotros con palabras fuertes, nos estaba botando delante de todos. Nos fuimos pues, era demasiado. Esa noche dormimos en Huancayo, ahí todo nos salió bien; pero, a pesar de esa experiencia, siempre tuve curiosidad de volver y lo hice un par de veces y todo fue diametralmente distinto. Son momentos, instantes, de repente esos días que llegamos merodeaba por la zona una banda de jóvenes delincuentes o algo así, uno nunca sabe.

Manos a la obra

China escogió como destino turístico al Perú, ¿consideras que estamos preparados para recibir tantos turistas como se dice?
Preparados o no hay que asumir el reto. No podemos tirarnos para atrás y decir: “no, es mucha gente”. Eso sí, hay que trabajar con seriedad, todos los peruanos, no sólo el gobierno o los empresarios turísticos. Esto es algo que debería de involucrarnos a todos, porque con esta actividad todos nos beneficiamos y, lo que es mejor, encontramos alternativas de desarrollo que, fundamentalmente, no son dañinas para el medio ambiente, además, con el turismo se revalora nuestra cultura y todos, de a pocos, vamos a ser más conscientes de nuestra importancia como pueblo, del valor que tiene nuestra cultura y recursos naturales.

¿Crees que esta vez las autoridades sí se preocuparán del turismo en el Perú?
En mi opinión más importante que la preocupación de las autoridades, es el interés que está teniendo la población en la actividad turística. En muchos pueblos y comunidades la gente se está dando cuenta que es una alternativa viable de desarrollo, que revalora tu pasado y cultura. Muchas veces cuando uno llega a un lugar, la población te pregunta, te pide consejo, te dice cómo hacemos para qué venga más gente o te cuenta sus planes de desarrollo turístico.

En comparación con países tan cercanos como Bolivia y Ecuador, ¿en qué nivel nos encontramos?
Es difícil saberlo. Te cuento que cuando estuve en Ecuador, la gente involucrada en turismo hablaba con admiración del desarrollo peruano, destacaban la labor de PromPerú y cosas así. Lo mismo me ocurrió en Bolivia, donde incluso me dijeron que si en el tema turístico el Perú estornudaba, ellos definitivamente tenían un gran resfrío. Lo curioso de este asunto es que aquí en Perú, he conversado con gente del sector turismo que destacan el desarrollo turístico del Ecuador; lo que me hace pensar que uno siempre está inconforme con lo que tiene, lo cual es bueno porque esa es una forma de progresar. Lo que si te puedo decir es que, en mi opinión, el potencial turístico del Perú es mayor que el de Ecuador y Bolivia. Una ventaja que se debe aprovechar, para que el Perú sea algo así como el corazón turística del mundo andino, un lugar al que todo viajero debe de llegar para conocer las raíces culturales de esta parte del mundo.

...
Rolly Valdivia Chávez
A continuación un resumen de la trayectoria de este periodista: "Mi viaje periodístico empezó en 1994, cuando comencé a practicar en la revista Sí, fue ahí, también, donde publiqué mis primeras crónicas y reportajes de viaje. Allí surgió ese 'bichito' de viajar, tomar fotos, escribir y publicar, un 'bichito' que se convirtió en mi actividad principal a finales del año 2000, cuando dejé mi puesto de redactor en el diario El Peruano, para con la mochila al hombro, recalar en Enjoy Perú, una página web de turismo. Ahí estuve a tiempo completo (o viaje completo) hasta noviembre del 2001, cuando comencé a trabajar como free lancers, luego de realizar las travesías periodísticas que terminaron en la creación de los web http://www.enjoyecuador.net y http://www.enjoybolivia.com"