Blogia

Letra Suelta

La fuerza de los periodistas (peruanos)

La fuerza de los periodistas (peruanos)

Acaba de aparecer una convocatoria del concurso de Crónicas de la editorial Seix Barral, razón por la cual el colega Daniel Flores Bueno señala que este género en "América Latina ha crecido en los últimos años de manera considerable gracias a la FNPI y a publicaciones como Etiqueta Negra, Gatopardo, Rolling Stone, entre otras".

Pero también es verdad que en las referidas revistas existe poca voluntad para tratar bien a los cronistas. En Etiqueta Negra, por ejemplo, su editor Julio Villanueva no desmitió el hecho de que a sus colaboradores no se les paga. De Gatopardo y Rolling Stone se comenta que demorarían en hacerlo y esta situación, definitivamente, tiene que cambiar.

Mientras los editores de Seix Barral incentivan el arte de la escritura, algunos medios hacen todo lo contrario. Conozco varios casos, pero por obvias razones prefieren guardar silencio o, mejor dicho, permanecer en el anonimato.

En el Perú, en su mayoría, los periodistas no estamos bien pagados. Así de simple y duro. Y todo porque, entre otras razones, en el mercado laboral abundan los hombres de prensa que ofrecen sus servicios a bajo costo. Peor todavía, hay abogados, contadores, economistas que fungen de periodistas en los distintos medios.

Ahora surge otra pregunta: ¿por qué existen tantos periodistas? Sencillamente la respuesta la tienen las universidades e institutos particulares donde egresan una gran cantidad de jóvenes comunicadores mal preparados que no saben dónde están parados.

Más de una vez tuve la oportunidad de entrevistar a los egresados o estudiantes de los últimos años de la carrera de comunicación social y, francamente, quedé boquiabierto cuando escuchaba sus respuestas acerca de la realidad nacional o leía sus notas, algunas de ellas escritas en altas, pues no sabían poner tildes.

Pese a todo lo redactado líneas, conozco colegas que siguen escribiendo correctamente. Y lo hacen con una pasión sorprendente, contagiosa. Hasta han incursionado al mundo de las bitácoras para presentar sus trabajos. ¿La razón? El amor a la profesión y el deseo de que este maltrato a su PROFESIÓN (así con mayúsculas) desaparezca de una vez por todas.

Ver más:

Daniel Flores Bueno

Periodistas a granel

La insoportable levedad de ser periodista (explotado)

Me paso a Blogger

Me paso a Blogger

Acabo de tomar una decisión. No es apresurada, por cierto. Todo lo contario. Lo he pensado una y otra vez: dejo Blogia, uno de los sistemas de gestión de bitácoras, para pasar a Blogger. La nueva dirección de Letra Suelta será www.letrasueltaperu.blogspot.com .

A los que me han enlazado, por favor, utilicen mi nueva dirección para que no haya ninguna confusión. Gracias...

Crimen y castigo

Crimen y castigo

El llamado “sueño americano” se ha convertido en una pesadilla para la familia del peruano Edgar Vera Morante, quien falleció esta madrugada, tras permanecer 15 días en estado de coma, producto de la brutalidad con la que fue golpeado por policías de Texas, Estados Unidos.

Así lo confirmó el cónsul general del Perú en Houston, Eduardo Rivoldi. "Acabo de conversar con Luis Paccioni, quien es el primo del señor Edgar, y me ha confirmado que a la 1 y 20 de la mañana falleció", dijo el diplomático.

Y pensar que todo empezó la noche del 4 de agosto, cuando Edgar Vera, de 45 años de edad, fue intervenido por dos policías del suburbio de Allen, Texas. ¿El motivo? Vera tenía una antigua multa de tránsito que no estaba cancelada. Luego vienen una serie de versiones confusas, pero el hecho es que los agentes lo golpearon y le rociaron gas pimienta, lo cual lo dejó en estado vegetal.

Este crimen no puede quedar sin castigo. Los medios de comunicación así como los blogs juegan un rol importante en este caso para que los responsables de este hecho sean sancionados ejemplarmente.

Ver más:

Peruano en coma no resistió

EE.UU.: murió el peruano que había sido brutalmente atacado por policías

Imagen: Libro: Crimen y castigo

UNMSM recomienda blogs

UNMSM recomienda blogs

La Universidad de San Marcos acaba de incursionar en el campo de la recomendación de los weblogs. No sabemos con qué periodicidad lo harán ni qué criterio utilizarán en adelante, pero lo cierto es que en esta oportunidad figuran Xataka, blog de gadgets y electrónica de consumo; Cinencuentro
Cinencuentro son Jorge Esponda, Laslo Rojas, Luis Ramos, Johan Tábori, Rodrigo Portales, Rolando Jurado y Jorge Campos; Ecoperú, blog especializado en temas del medio ambiente, ecología y salud ambiental y TICs para el desarrollo rural, bitácora que registra historias y reflexiones relacionadas con el uso de tecnologías de la información en áreas rurales del Perú.


Ver más:

Blogs recomendados por la UNMSM

La hora del periodismo digital

La hora del periodismo digital

Estuvo en Lima hace algunas semanas Pedro de Alzaga, periodista digital de elpaís.com de España. Convocado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, este colega español dictó un taller sobre Periodismo Digital durante tres días en esta capital y en la ciudad del Cusco.Para saber lo que trajo desde la Madre Patria, conversamos con él sobre el tema que domina. La marcha de los medios digitales, la reacción de la prensa escrita, el perfil del periodista digital y las características de sus lectores, entre otros aspectos, son tratados en la siguiente entrevista.

Por: Richard Rodriguez y Ernesto Carrasco

¿Cómo marcha la lectoría de las ediciones digitales de prensa?

En España, así como en todo el mundo, no deja de crecer día a día el número de internautas; y este es un fenómeno que va a continuar por muchos años. Ahora mismo estamos por la quinta parte de la población, así que cualquier medio que entre en este plano va a encontrar un gran número de lectores y con tendencia a la subida.

¿Se lee más los periódicos en internet que los diarios impresos en papel?

Sí. Aunque realmente no se puede hablar de lectores excluyentes. Es decir, hay lectores que no leen el periódico en papel y sí lo leen en internet. Hay lectores que leen el periódico en papel y en la internet. Y hay lectores que solo leen en el papel. Eso impide saber a ciencia cierta cuántos lectores corresponden a la edición digital y cuántos a la impresa.

¿A qué se debe ese aumento de lectores en la red?

Hay una explicación muy sencilla: internet es el único medio que tiene el horario de máxima audiencia en horario de oficina. Es curioso: la televisión la tiene de 8 a 12, la radio al mediodía. En internet se lee mucho desde el trabajo. Desde las 8 de la mañana hay una subida cuando la gente se sienta con el café. ¿Por qué? Porque a lo mejor alguno de ellos no tiene computadora en casa y al llegar al trabajo le echa un vistazo a los periódicos. Y si durante el día sucede algún hecho trascendental, acuden a la internet.

No podemos tener una computadora con nosotros –con excepción de las portátiles- cuando viajamos en un auto, cuando nos sentamos en la banca de un parque o nos tiramos a la cama. Usar el diario en papel es más cómodo y práctico ¿Entonces por qué la migración a la internet?

El papel sigue teniendo mucho arraigo porque es mucho más cómodo, como tú lo dices. Pero ojo que la tecnología va a seguir avanzando. Entonces es posible que dentro de poco no se lea en una pantalla: se lea en una hoja, hoja electrónica a lo mejor, que ya sea más cómoda que la pantalla y se pueda llevar en el ómnibus.

¿Quieres decir un papel electrónico?

Sí. Y ya hay un precedente: las agendas electrónicas. Cualquier empresa editora que eche un vistazo a sus registros verá que hay muchos lectores que descargan los textos del periódico digital en su PDA, su agenda electrónica. Y en esa agenda cargan hasta cinco periódicos para ir viéndolo en su viaje mientras se dirigen a su trabajo. Otros imprimen los textos, aunque eso ya es muy caro.

¿Puedes decirnos qué ventajas tiene la prensa digital que no tenga la tradicional?

De entrada, todas las ventajas que derivan de la herramienta. Primero, que la prensa digital es de alcance universal y a mí eso me parece magnífico. Segundo, que es barata; y tercero, las más técnicas: que es multimedia e hipertextual, es decir, que puede converger en ella los tres medios tradicionales. En el medio digital puedes tener por primera vez un texto escrito, una infografía animada, una imagen, un sonido, etc. Y todo eso relacionado al contexto y al tiempo, porque está en constante actualización de las noticias.

Y en su desarrollo, ¿se cierne sobre este periodismo digital géneros nuevos?

Ese es un debate muy amplio y que todavía no le he encontrado solución. Yo creo que algunos géneros sí han cambado lo suficiente. Cuando los géneros pasan al medio digital, se transforman. Un ejemplo muy manido, pero el mejor: Todos los años se publica un listado de la lotería. En un papel, ese resultado tiene la forma de lista con nombres, números y la cantidad que se ha ganado; pero cuando se lleva a internet, de una lista pasa a convertirse en un buscador. Yo tengo que meter mi número, cuánto juego y él me dirá cuánto he ganado.

Hay nuevos géneros como la entrevista digital, que es una entrevista virtual, en directo. Así, a una persona famosa, a un protagonista de la actualidad, los propios lectores lo interrogan. Es un género que yo creo propio del periodismo digital, maravilloso, aunque peligroso. En él el periodista desaparece. Solo está el protagonista y los lectores.

¿Es algo así como el foro o el chat que conocemos?

La diferencia con un foro es que, en la entrevista, durante una hora una persona contesta a las preguntas en directo. El foro puede ser diferido. Sí es un chat, pero un chat con la asistencia de un moderador. En esta entrevista no usamos el messenger, sino un formato especial. Aparece la foto de la persona con una entradilla, los datos sobre ella. Es un programa específico sobre la web, no hace falta ningún programa adicional. Se puede entrar con un navegador, escribes la pregunta y en el momento te contestas.

El moderador permanece atento para eliminar las preguntas que se repiten, que suelen ser el 60 por ciento. Por ejemplo, en un futbolista, si está renovando, el 60 por ciento de las preguntas son de “cuándo renuevas”, “por qué renuevas”. Dejamos dos o tres preguntas y el resto ya no pasa. Luego, hay un 5 por ciento de intervenciones que son insultos al invitado. El moderador debe eliminar esos escritos.

Los periódicos en Internet, con pocas excepciones, son gratuitos. ¿Dónde está el negocio?

En la publicidad y en la hemeroteca. Uno debe pensar que a lo mejor no es lícito regalar en internet lo que estás cobrando en el kiosco. Pero es que tú cuando publicas en internet te ahorras mucho dinero: dinero del papel, de la distribución, etc. Entonces tú puedes cobrar –y a mí no me escandaliza- por el uso de tu archivo. Cobrar poco, pero cobrar. Y sobre todo empezar a introducir formatos publicitarios que permitan hacer una publicación económicamente sostenible.

Si los periódicos en papel van cayendo en número de lectores y eso obviamente origina un menor tiraje, en un futuro ¿este medio de comunicación llegará a desaparecer?

Se corre ese riesgo, es cierto. Hay algunos datos que apuntan a que quien empieza a leer en internet, deja de leer en el papel: por comodidad, por economía, por lo que sea. Si la prensa escrita no toma las medidas, no se rehace, podría desaparecer.

Los periodistas de medios escritos van a sentirse amenazados por esto. Muchos tendrán que adaptarse a los cambios.

Es cierto que un periodista tradicional necesita un proceso de adaptación. Eso sucede para todos los medios. Yo que soy un periodista de prensa escrita, necesito un proceso para trabajar en la televisión. Eso es traumático. Y necesitaría un proceso de adaptación o reciclado para trabajar en la radio, porque no sé hablar por un micrófono. Yo solo sé escribir. Cualquier cambio requiere de un proceso de adaptación. Pero que eso signifique la muerte del periodista, no.

Pero se corre el riesgo de perder puestos de trabajo.

Lo que puede suceder es que se haga un mal uso de la tecnología. Que la tecnología no se use solo para informar mejor, sino para sustituir lo que existe. Digamos para ahorrarse recursos humanos. Para en lugar de enviar a cubrir un suceso informativo a un redactor y a un camarógrafo, se convierta al redactor en camarógrafo. Entonces probablemente lo que resulte es que no sea tan buen redactor ni sea tan buen camarógrafo. Eso significa la pérdida de un puesto de trabajo. Sí es un riesgo.

¿Es el lector con sus necesidades el que demanda el desarrollo de los medios tecnológicos de la comunicación? O es el avance tecnológico el que ha moldeado al lector y lo hace elegir un diario digital ante el periódico tradicional.

Yo creo que ambas cosas. El hecho de que los formatos sean más reducidos en la internet y los textos algunas veces más ligeros tiene mucho que ver con la tecnología que hay ahora.

Muchas personas dicen: la gente ya no quiere periódicos de análisis, con grandes textos y una gramática amplia, sino que quiere una cosa más fácil y sencilla de leer, rápido, en quince minutos, como puedo hacerlo en los medios modernos. Pero realmente no es así. Yo creo, por ejemplo, que si los periódicos que se regalan en la puerta del metro -como pasa en Japón y en Madrid- tuvieran amplio contenido, la gente los preferiría por sobre los ligeros que te dan diez líneas por cada noticia.

Aunque en realidad lo que está sucediendo es que este tipo de diarios cortos –por lo que a mí no me parecen una amenaza- es que hay mucha gente que antes no leía periódicos y ahora sí le está entrando, gracias a este formato. No le puedes pedir a una persona que nunca ha leído en muchos años que empiece leyendo La República, por ejemplo, que a lo mejor no le va a apetecer.

Con el boom de la internet han surgido muchos diarios digitales, pero ¿son estos fuentes confiables? ¿Se les puede otorgar credibilidad?.

Hay que esperar. ¿Cómo se sabe cuando un medio es confiable? Con el tiempo.

En las salas de redacción modernas de los diarios impresos, todos los periodistas usan la tecnología digital. Los redactores escriben en computadoras, los fotógrafos usan cámaras digitales, se comunican por teléfonos celulares, los corresponsales envían sus despachos por correo electrónico, los diagramadores usan softwares de diseño gráfico, etc. ¿Pero quiénes son propiamente periodistas digitales?

Periodista digital es aquel que publica en el medio digital: en la computadora a través de la internet. Un periodista digital no necesariamente tiene que utilizar todas las herramientas digitales –la cámara digital, el teléfono celular, etc- sino que tiene que pensar su trabajo en función a la publicación en un medio digital. Un periodista tradicional pensará su trabajo en función a su publicación en dos dimensiones. Se trata de no ver el medio, sino de ver el final.

Por ejemplo, si yo soy periodista de un medio escrito, tuviera que cubrir cualquier suceso informativo y tengo que llenar una página, debo pensar cómo distribuyo mi información, cómo hablo con las fuentes, de acuerdo con un espacio limitado y en dos dimensiones. Para cubrir ese mismo suceso informativo en internet, debo pensar que estoy utilizando un espacio multidimensional e ilimitado. Entonces no es lo mismo.

Yo podría utilizar una cámara fotográfica clásica, con el carrete de toda la vida, y ser perfectamente un periodista digital, puesto que lo que estoy haciendo es pensar la información de acuerdo con el medio en donde se va a publicar.

Y me imagino en función a los lectores que tiene el medio digital.

Exactamente. Sobre todo.

¿Qué características tiene ese lector?

Es una persona mucho más exigente y bastante mejor informada. Porque se haya hecho más inteligente o más listo, pues a lo mejor sí o a lo mejor no. Pero yo creo que sobre todo porque tiene más fuentes de información y eso lo obliga a ser mucho más selectivo.

Y eso nos obliga a los periodistas a revisar la base fundamental de la profesión, que es la ética.

Por supuesto. Eso no lo abandonamos en ningún momento. Incluso en el desarrollo de nuevos géneros periodísticos derivados del medio digital, tiene que haber una ética.

¿Cuál es el perfil de un periodista digital?

Es un profesional joven, con muchos o algunos conocimientos tecnológicos. Sabe idiomas, sobre todo inglés que es el idioma mayoritario. Es una persona con bastante inquietud, dispuesta o abierta a los cambios. Laboralmente un poco castigada, en el sentido de que no recibe una remuneración adecuada para todas las tareas que realiza. Es además un empleado básicamente aislado, ya que el trabajo de periodismo que tiene que hacer se limita en la mayoría de los casos a una revisión de las agencias y a una edición de los despachos.

¿Cómo cubrió la prensa digital los sucesos del 11-M?

La prensa digital la cubrió de forma muy heterogénea. Realmente lo que se produjo fue, más que un fenómeno de prensa digital, un fenómeno de la prensa entera. Todas las redacciones, todas las secciones, se volcaron hacia este suceso. Hubo que recurrir a toda la planta para dar una información a la altura de lo que estaba pasando y me refiero a movilizar a gente de deportes, de las otras secciones... de todo el mundo. ¿Por qué? Porque había muchos focos de información.
Los periodistas digitales se movilizaron como siempre, solo que con un ritmo más frenético. En mi caso, por ejemplo, tuve la oportunidad de salir y cubrir uno de esos focos informativos, como fue el sanatorio que se montó en el Palacio de Congresos de Madrid. Realmente la cobertura no cambia mucho con respecto a la prensa: muchas horas de trabajo y muy ligadas a una información de última hora. Lo mismo que sucedería en la radio.

El hecho de lanzar la información de manera inmediata, como puede hacerlo la internet, ¿habrá generado difusión de comentarios sin confirmar, confusión y desinformación al fin y al cabo?

La información se volvió muy confusa. Si me preguntas si hubo errores en informaciones, yo supongo que alguno habría, pero no significativo. En todo caso, fue parejo a la situación caótica que se vivía en ese momento.

Tú eres periodista profesional. ¿Has estudiado la especialidad digital?

No. Yo he estudiado derecho e informática. Pero vengo de una familia de periodistas, y es algo que he mamado en mi casa: el periodismo. Así que yo tenía que acabar aquí. El hecho de hacer esa migración no me costo mucho. Y fue al periodismo digital talvez porque tengo una formación tecnológica o talvez porque era muy joven. Ya había escrito en prensa pero todavía tenía la mente muy abierta como para aprender cosas nuevas y sobre todo lo que me fascinaba: el nuevo medio, las características del nuevo medio. Un medio universal, un medio tan potente, una herramienta tan magnífica que me llamaba mucho la atención. Y cuando algo te gusta no te cuesta aprenderlo.

¿Nos dices tu perfil, por favor?

Nací en Madrid, en 1966. Soy periodista digital.
Estudié derecho e informática, en la Universidad Autónoma de Madrid y la Pontificia de Comillas.
Mis trabajos han sido: Edición digital del diario El Mundo. Actualmente en Prisa.com, que es la empresa editora de los medios digitales del grupo Prisa. Actualmente soy jefe de la sección de participación de Prisa.com y organizo las entrevistas para el País digital. ¿Qué debo hacer en mi trabajo? Entre otras cosas convencer a una persona -por lo general bastante ocupada- para que pierda una hora hablando con los lectores.

¿Cómo ves los medios digitales editados en Lima?

La verdad, he visto poco por ahora. Pero a mí me ha gustado. Son sencillos, sensatillos. Me parece que van por buen camino. Pero falta lo que falta siempre: una apuesta económica.

Nota de Redacción: Esta entrevista fue cedida en exclusiva a Letra Suelta y Grupo de Periodismo Digital por sus autores Richard Rodriguez y Ernesto Carrasco.

Leyenda de la imagen: Pedro de Alzaga (izq.) en El Mundo Digital, actuando como moderador en la entrevista on line de los lectores del diario al que fuera candidato por la Izquierda Unida a la presidencia del gobierno español, Francisco Frutos.

Blog para periodistas

Blog para periodistas

Un colega me decía que esto de los blogs era una moda y nada más. No lo creo así y por eso motivo pongo en este espacio un texto que lleva por título Los periodistas y los blogs, escrito por Fernando Meza, un comunicador social de Chile que posee una bitácora llamada Periodismo Global.

Meza es un convencido de la importancia de esta herramienta de comunicación. Al comienzo de su nota dice: “Soy periodista y reconozco que hasta octubre del año pasado no había considerado el valor de tener un blog personal. Creo que pequé del típico mal de mis colegas: soberbia, creer que me las sé todas, engrupimiento, en fin”.

Y no sólo eso, pues señala que “desde que inicié mi blog y en la medida que fueron pasando los días, me fui dando cuenta de mi ceguera. Rápidamente comencé a tener feedback con mis lectores y a descubrir lo tremendamente EQUIVOCADO que estaba”.

Más adelante comenta que su bitácora le ha dado grandes satisfacciones. “No entraré en detalles, pero aquellos que me conocen saben de qué estoy hablando. Por ahora sólo quiero confesar que me ha ‘abierto nuevos mundos’".

Meza sostiene que, al igual que en Perú, en Chile son pocos los periodistas que han descubierto y valorado el poder de los blogs. Lo que es peor “me llama profundamente la atención que los llamados "profesionales de la comunicación" -en su mayoría- no conozcan siquiera el significado de la palabra blog”.

Por último, reseña que, “a pesar de los esfuerzos de algunos medios para dar a conocer este creciente fenómeno, a los periodistas aún no les "cae la chaucha". Lo mismo sucede en Perú, donde los medios de comunicación le dan poca difusión o cobertura a esta herramienta, salvo el diario El Comercio..

Más bien en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú han tomado el caso con mayor atención. Tanto así que últimamente en sus respectivos campus ya se han realizado congresos y seminario que analizan este fenómeno.

Es más, en la PUCP existe un blog de Periodismo Digital, a cargo del periodista Juan Carlos Luján, quien es uno de los difusores de las bitácoras y todas sus implicancias en la sociedad.

Pese a todas esta movidas, como diría el poeta peruano César Vallejo, “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”."

La poesía del 70 en Perú

La poesía del 70 en Perú

En la tradicional Facultad de Letras de la UNMSM tiene lugar desde hoy hasta el 13 de agosto el seminario Poesía Peruana del 70: Marginalidad - Oralidad - Nuevos Sujetos Migrantes Descentrados, donde se reunen estudiantes, docentes y poetas jóvenes y no tan jóvenes para disertar sobre los vates de aquellos años.

Grupo de amigos, generación, promoción, llámelo como desee, pues si hay algo que caracteriza a este conjunto de poetas es la diversidad de temas que han tocado en sus distintas producciones poéticas. Así lo sostiene José Watanabe, uno de sus representantes.

Para el autor de “Piedra alada”, en este periodo hubo “gente que coincidió por edad y por fecha de publicación, pero que no teníamo un ideal ni lenguaje poético comunes, pero sí lecturas comunes”.

“Según Ortega y Gasset –reseña Watanabe- una generación se constituye aproximadamente cada quince años alrededor de un hecho histórico y con un ideal poético. Y nosotros éramos muy diversos, lo cual estaba bien y precisamente esa es la fuerza de la poesía peruana”.

Esta “generación” se desarrolló básicamente en los alrededores de la Plaza San Martín del Centro de Lima, “cuando no estaba tan deteriorada como ahora”. Pero luego llegó el fenómeno social de la migración que “nos expulsó de esa plaza...”, recordó entre sonrisas el referido vate.

Las actividades prosiguen con mesas redondas sobre “Hora Zero”, “Estación reunida”, “La poesía de Carmén Ollé”, “La poesía de Enrique Verástegui”, “El barroco posmoderno”, entre otros. Participaron como ponentes Hildebrando Pérez, José Rosas Ribeyro, Ina María Salazar, Rocío Silva Santisteban, Carlos Lopez Degregori, Sonia Luz Carrillo, Miguel Angel Huamán y muchos más.

El seminario llegara a su fin con la presentación de la antología “33 poetas del 70”, una selección y prólogo de Paul Guillén.

Ver más:

Poesía peruana del siglo XX

Los Verástegui que conocí

Periodismo digital en Venezuela

Periodismo digital en Venezuela

Y ahora Venezuela será el centro de atención para los que estamos involucrados con el periodismo digital, pues en la ciudad de Maracay se realizará del 20 al 21 de octubre el 2º Congreso de Periodismo Digital. Para esta oportunidad, el programa incluye temas como el impacto de los dispositivos portátiles en el periodismo, el fenómeno blog y el diseño y la redacción en cibermedios.

Esta reunión es una iniciativa de Evolution Media C.A, apoyada por un grupo de profesionales, patrocinantes, participantes y medios de comunicación. Para mayores informes tienen un blog llamado Maracay, capital del Periodismo Digital o también pueden visitar su página web, desde donde se informa al detalle.

Periodismo y blogs: debate interminable

Periodismo y  blogs: debate interminable

La presunción le costó caro al mexicano Mario Campos Cortes, quien había obtenido una entrevista exclusiva con Vicente Fox para el “blog” Enterátehoy, donde decía: “A 17 meses de entregar la banda presidencial, Vicente Fox dice sentirse tan entero como cuando andaba en campaña...En la primera entrevista concedida por un Mandatario a un blog, el Presidente expresa sus opiniones sobre diversos temas y actores”.

A simple vista, el espacio que utiliza Campos no parece un blog, sino más bien una página web con todas sus virtudes y defectos. Este detalle desató un debate algo acalorado. Y eso lo pueden comprobar al leer la bitácora de Eduardo Arcos.

Lo que si no concuerdo con Arcos es cuando escribe: “la nueva técnica viciada del periodismo tradicional: “hey, tenemos que subirnos al ‘carro’ de los blogs”.

No hay que cerrar las puertas a nadie. Los weblogs son herramientas de comunicación y punto. Por esa razón periodistas o no tienen toda el derecho de utilizar ese espacio para publicar vivencias, notas, comentarios, entrevistas, entre otros.

Es cierto también que el colega mexicano Campos confundió las cosas. De ninguna manera una página web es lo mismo que un blog. En consecuencia: sólo hay que reconocer el esfuerzo de Campos por la conseguir la entrevista. Y esa es una ventaja de un hombre de prensa (digital): contactos y habilidad para encontrar la noticia. Nada más.

Censura a los periodistas
Por otro lado, no comprendo como en el blog Plaza de la patria se pueda redactar algo así: “Para algunos, la blogósfera debe ser químicamente pura. Los bloggers son los bloggers, ciudadanos que abren un blog y comienzan a escribir. No pueden ser periodistas, por ejemplo, porque eso ya hace una diferencia. No es un asunto tan sencillo, pero tan difícil de explicar tampoco”.

Vaya dictadura. Después de tiempo leo algo así. No sabía que ser periodista es un “pecado” e impedimento para tener un blog. Vaya dictadura. Acaso no recuerdan que los que más “ruido” han hecho en los blogosfera son los blogs de raíz periodística.

En fin, este tema es interminable, pero lo que no se puede aceptar, en un medio como la Internet, los cierras puertas ni mucho menos las cofradías.

Wikimanía 2005

Wikimanía 2005

No hay que darle más vueltas, Wikipedia se ha convertido en una enciclopedia libre casi obligatoria para todos los internautas. Precisamente desde hoy viernes 5 hasta el 8 de agosto, en la ciudad de Fráncfort, Alemania, se celebra el Primer congreso internacional denominado Wikimanía 2005.

Su creador, el estadounidense Jimmy Wales, dijo que Wikipedia era elaborada por más de 16 mil voluntarios y que tiene versiones en 75 lenguas. ¿Algo más? Esta enciclopedia electrónica y gratuita "tiene sólo un empleado... y no cobra mucho”.

Wikipedia vio la luz hace cuatro años. Hasta la fecha tiene registrado 2,2 millones de artículos en más de cien idiomas. Después de la estadounidense, con unos 660 mil artículos, la edición más amplia de Wikipedia es la alemana, con 260 mil colaboraciones.

Cosa curiosa: Wikipedia es financia con donativos. Pero Wales consideró que Wikipedia tiene un valor de varios millones de dólares. Señaló, además, que es una de las 50 páginas de Internet más populares del planeta y recibe más visitas que el "New York Times".

El éxito de este enciclopedia se debe, entre otros puntos, al "factor diversión". Al respecto, Wales expresó que los voluntarios suelen estar organizados en grupos y disfrutan creando la enciclopedia.

En la conferencia en Fráncfort, participan 400 autores de Wikipedia de más de 50 países. Seguiremos de cerca las conclusiones de este encuentro.

Ver más:

Jimmy Wales, creador de la Wikipedia: “Somos más rápidos que nadie”

Wikipedia celebra su primer congreso internacional"

Wikipedia tendrá nuevas reglas

Wikipedia tendrá nuevas reglas

Era de esperarse. El amo y señor de Wikipedia, Jimmy Wales, anunció que próximamente impondrán reglas editoriales estrictas para evadir el vandalismo en su contenido.

"Puede que pronto haya contenidos denominados estables. En este caso, se trata de 'congelar' las paginas cuya calidad es indiscutible", dijo al diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Esta decisión fue tomada cuando, el pasado mes de abril, un usuario reemplazó en la página de Wikipedia una imagen del nuevo Papa Benedicto XVIcon la de Darth Vader, el hombre oscuro y despreciable de La Guerra de las Galaxias.

Wales, quien conjuntamente con Larry Sanger lanzaron Wikipedia en el 2001, precisó que la imagen estuvo en la pagina “sólo un minuto, pero cualquiera que hubiera abierto el artículo en ese momento se pudo haber sentido molesto”.

Blogia hace más anuncios

Blogia hace más anuncios

La espera desespera. Blogia todavía no puede realizar los cambios en sus sistema de operación para ofrecer un mejor servicio a sus usurios. Por el contrario, suelta un comunicado en el que señala que, de manera provisional, el dominio .com va a ser redirigido al .net.

Información al usuarios:

"Por problemas ajenos a Blogia se cancela la migración al nuevo sistema Blogia 2.0. Durante unas horas el dominio .com va a ser redirigido al .net, pero sólo de forma provisional hasta que la vuelta al servidor anterior se haya completado. Disculpen las molestias".

Blogia anuncia cambios

Blogia anuncia cambios

Quienes utilizamos Blogia, uno de los sistemas más sencillos de gestión de bitácoras, estamos atentos a los cambios que acaba de anunciar en un comunicado que dice así:

A los usuarios:

"Cada día somos más en la comunidad Blogia, lo que nos motiva a un esfuerzo extra para que Blogia siga mejorando; por ello en los próximos días vamos a trasladarnos a un nuevo servidor con mejores prestaciones que el actual.

Y por si fuera poco, queremos compartir contigo una gran noticia: junto con el cambio de servidor vamos a actualizar tu bitácora al nuevo sistema Blogia 2.0, que combina gran cantidad de mejoras y funciones nuevas con la sencillez que ha caracterizado a Blogia desde su nacimiento".

Glaciares andinos se derriten

Glaciares andinos se derriten

El siguiente comentario, publicado en Explorando Perú, pertenece a Yelinna, quien escribe: “Yungay es un lugar sobrecogedor, recuerdo que estuve allí de noche. Casi no conozco la selva, espero poder trepar a otro nevado (hace años estuve en el Pastoruri) antes de que el calentamiento global los derrita”.

Con una dosis de ironía Yelinna ha dicho algo muy cierto: los nevados de los andes peruanos se están derritiendo con una inusitada rapidez. Hemos leído y visto más de un informe al respecto, pero considero que aún no hemos tomado conciencia de ese problema.

Sostiene científico Lonnie Thompson
Glaciares andinos se derriten
(*)

Por: Sandro Medina Tovar

25-07-2005.- “Cambios climáticos y sus efectos en los glaciares del Perú”, fue el nombre de la conferencia ofrecida recientemente en el Museo de Historia Natural por el catedrático de la Universidad de Ohio, Lonnie Thompson, quien reveló más de una razón para preocuparnos seriamente sobre la progresiva pero firme desaparición de nuestros glaciares.

Thompson es un convencido de que el hombre siempre espera el último momento para tomar una acción frente a una crisis. Pero esta vez tendría que ser muy distinto, pues los cambios climáticos vienen disminuyendo de manera rápida y alarmante los glaciares ubicados en los trópicos peruanos.

En esta entrevista, Thompson dijo que “al ritmo que van las cosas, un glaciar gigantesco como Quelccaya (cordillera de Vilcanota) sólo podría durar cincuenta años; pero no hay duda de que en un siglo habrá pocos glaciares en el planeta”.

El retroceso de las masas de hielo en las montañas localizadas, principalmente en latitudes tropicales, viene ocurriendo de forma sorprendente. De acuerdo a los estudios efectuados por Thompson, entre 1963 y 1978 el Quelccaya disminuyó en un 20 por ciento. Mientras que la principal lengua de ese monte, Qori Kalis, se replegó 4 metros anualmente, cifra que se ha elevado 32 veces en los últimos años.

Y no todo acaba ahí. En la Cordillera Blanca, en particular el Huascarán, los glaciares vienen desapareciendo. Lo mismo sucede en Coropuna (también Arequipa).

Entonces, el fenómeno del calentamiento global no es un mito, es una realidad, a la cual hay que asignarle la debida importancia. Por eso el científico norteamericano considera muy importante el Protocolo de Kioto.

Las consecuencias

La desaparición de los glaciares en el Perú y el mundo tendría un impacto enorme, pues se verían afectadas las fuentes de energía hidroeléctrica, escasearía el agua para el riego de la agricultura y el turismo disminuiría enormemente, advierte este profesor del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Ohio.

De ser así, los más afectados con las sequías serían los departamentos de Arequipa, Ancash, Cusco, Puno, Junín y Ayacucho. Y mejor ni hablar de los huaicos que se nos vendrían encima, y mucho menos del encarecimiento de los productos agrícolas.

La Organización Mundial de la Salud OMS- hace poc advirtió- que la salud de la población sería gravemente amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas, básicamente a través del agua.

Más atención

El geógrafo sanmarquino, Walter Díaz Cartagena, señala que el fenómeno de la desglaciación ha empeorado en los últimos 30 años y si continúa esa tendencia, efectivamente, en menos de 100 años, tal como lo señalan los científicos como Thompson, desaparecerán los glaciares.

“Y eso traerá graves consecuencias para la humanidad. Una de ellas será la falta de agua en el planeta. En el Perú este elemento está mal distribuido, tanto así que en la costa tenemos escasez de agua, mientras que en la Amazonía abunda”, comenta.

Díaz Cartagena subrayó la importancia y el éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. “Está en manos de EE.UU. y China, países que más emiten gases, para que la población pueda tener un mejor futuro y no como el que se vaticina”.

Ver más:

(*) Nota publicada en el portal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Presentan proyecto para detener deshielo de los andes

Calor intenso y largas sequías

Del chat y otros demonios

Del chat y otros demonios

En las últimas semanas esta historia se viene repitiendo con insistencia: niñas seducidas, a través del chat, por adultos inescrupulosos que las convencen para fugarse con ellos sin importarles el dolor que causaran a sus padres ni el delito que están cometiendo.

Una vez más, Internet o, más bien, el chat está sobre el tapete. Es momento de que los padres de familia tomen conciencia sobre esta situación que demuestra más bien el "distanciamiento entre los padres y los hijos", tal como lo han señalado los estudiosos de la conducta humana.

Entonces, no hay que permanecer con los brazos cruzados ante el aumento de viles depravados que merodean, principalmente, sobre adolescentes quienes no debería estar desamparados.

Precisamente, en Internet existe abundante material para hacer frente a esta situación. "Controles para sus hijos en Internet", por ejemplo, fue un artículo que apareció en Colombia y que merece más de una lectura.

En ese texto se refiere, en primer lugar, a "las grandes ventajas que brinda Internet a los niños y jóvenes –como acceso a bibliotecas en línea, apoyo para trabajos del colegio, comunicación con amigos y entretenimiento– pueden ser opacadas por la facilidad para caer en sitios con contenidos pornográficos y violentos".

Igualmente, en el diario "El Comercio" ofreció últimamente una serie de recomenaciones a los padres de familia para que se involucren más con el chat, herramienta de comunicación a fin de prevenir actos no deseados. Todas estas notas están aquí.

Cabinas públicas
Las miradas están centradas también en la falta de control de las cabinas públicas, donde la mayoría de sus usuarios, muy jóvenes por cierto, alquilan una computadora conectada a Internet a la suma módica de un nuevo sol la hora.

Allí es fácil comprobar que los muchachos acceden, básicamente, al messenger, juegos en línea y el correo electrónico.

Hace algún tiempo hubo una fuerte campaña para que estas cabinas utilicen filtros sobre páginas pornográficas. Y muchos así lo hicieron, pues no costaba nada.

Mientras redactaba este post la Municipalidad de Carmen de la Legua acababa de desarrollar acciones para que los menores no tengan acceso a programas de contendio pornográfico.

Esta medida fue tomada cuando se comprobó, conjuntamente con los representantes de la Defensoría del Pueblo del Callao, que más de veinte cabinas carecían de este requisito, con lo cual se dispuso su cierre temporal.

Ver más:
Denuncian por más de cuatro delitos al sujeto del chat que violó a menor

Un segundo, un weblog

Un segundo, un weblog

Increíble. Cada segundo aparece en el mundo un nuevo cuaderno de bitácora, según un último estudio realizado por Technorati, buscador especializado en el rastreo e indexación de weblogs.

Technorati, asegura que a fines de julio de este año, ya llevaba registrados más de 14,2 millones de 'weblogs', lo que equivale al doble que hace cinco meses atrás.

Este boom, por llamarlo así, concluye el estudio, ha sido con la aparición y colaboración de 'MSN Spaces', 'Blogger', 'LiveJournal', 'AOL Journal' o 'Yahoo! 360'.

La noticia viene dando la vuelta al mundo no sólo por las grandes agencias de prensa, sino además por los propios blogueros en todos los idiomas con lo cual queda demostrado la presencia e importancia de esta nueva herramienta de comunicación.

Más cifras
Pero hay más cifras para tener en cuenta: de todos los 'weblogs' creados e indexados, Technorati señala que cerca al 55 por ciento solo se mantiene activo. Más aún, el porcentaje de 'blogs' actualizados semanalmente alcanza el 13 por ciento.

Estos datos sirven para mayores análisis y reflexiones, pues no todo es cuestión de abrir un cuaderno de bitácora, pues la actualización juega un rol importante para que un weblog mantenga presencia y, luego, se consolide.

Ver más:
Cada segundo se crea un 'blog' nuevo, pero sólo la mitad permanecen activos

Brecha digital y algo más

Brecha digital y algo más

En su discurso pronunciado en el Congreso de la República, que duró más de dos horas, el Presidente Alejandro Toledo le dedicó menos de tres minutos al tema de la brecha digital en el Perú.

En ese breve tiempo el Mandatario manifestó que el programa "Mi Computadora" continuará con el propósito de que el próximo año 100 mil computadoras sean adquiridas por maestros, policías, médicos y personal del sector estatal.

Es un paso interesante, pero no debería quedar ahí. Menos cuando cada vez estamos cerca de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que se desarrollará del 16 al 18 de noviembre de 2005, en Túnez.

En esta reunión se buscará, entre otros puntos, tomar medidas para colmar la brecha digital, algo del cual no estamos ajenos.

Ver más:

Más sobre la brecha digital en el mundo

De periodista a periodista

De periodista a periodista

No podía quedar en el baúl de los recuerdos el discurso de orden pronunciado por César Lévano, uno de los periodista más respetados del Perú, durante la ceremonia de otorgamiento del doctorado Honoris Causa de la UNMSM al escritor mexicano Carlos Monsiváis.

Discurso de orden pronunciado por el licenciado Edmundo Lévano en la ceremonia de otorgamiento del doctorado Honoris Causa al escritor mexicano Carlos Monsiváis.

Señor doctor Marco Martos, Decano de la Facultad de Letras de Nuestra Universidad.

Señores profesores y estudiantes.

Señoras y señores:

La Universidad más antigua de América se honra hoy con otorgar a Carlos Monsiváis, ensayista, crítico literario y periodista egregio el agrado de doctor honoris causa de esta Casa de Estudios.

San Marcos ha querido darme, en el nivel fortuito que me corresponde, el privilegio de pronunciar el discurso de orden. ¿Cuál orden? Quiero decir , en qué orden alinear reflexiones respecto a una obra tan copiosa, varia y sustantiva, que empezó, para remitirlo solo a los libros, en 1966, cuando nuestro personaje publicó su primera Antología de la poesía mexicana del siglo XX.

A partir de entonces ha poblado los anaqueles de nuestra América y de Estados Unidos y Europa con una cuarentena de libros que abarcan el universo de la cultura, la sociedad, los personajes, la canción popular y los movimientos sociales.

En un país, el nuestro, donde aumenta el número de pobres al par que mueren las librerías, no es fácil encontrar libros de Monseváis. Sin embargo, su prestigio ha corrido como por arte de magia, la magia de su talento, su erudición memoriosa, su humor y su ingenio verbal.

Ha sido su periodismo, sobre todo, en el que nos ha llegado, no de oídas, de leídas.

Creo, señores, que una de las virtudes del magisterio público de Monsiváis ha consistido en practicar un periodismo que se preocupa de los grandes problemas de nuestras sociedades y nuestras economías con los dones de la literatura. Se aúnan en él, el respeto por las ideas pero también por la palabra cargada de emoción y belleza.

Otro aspecto descollante de su actitud es la independencia desplegada en crónicas, ensayos, entrevistas. Así, en los días del dominio al parecer inextinguible del Partido Revolucionario Institucional (PRI), supo dirigir sus criticas al régimen que había corrompido no solo a personas, si no sobre todo a instituciones completas.

Por eso, en épocas en que muchos intelectuales y periodistas se acercaban a cobrar en la ventanilla del Estado, pudo escribir, allá por 1981:

“En México, en los sesentas y en los setentas, mueren --con o sin certificado de defunción-- los dirigentes de la Liga de la Decencia, los grandes y pequeños del muralismo, los propietarios retóricos de la Revolución Mexicana, los símbolos del machismo y la decencia nacional, los humanistas de tiempo completo en horario Triple A, las glorias de provincias aferradas a una interpretación memoriosa de lo mexicano, los intelectuales y periodistas”nacionalistas revolucionarios” esquina con el PRI, los educadores racionalistas, los jóvenes que dicen okey olvidándose de citar a López Velarde, los admiradores de Stalin que juzgan proimperialista cualquier critica a la Unión Soviética, los derechistas aferrados al lenguaje castizo como baluarte de la pureza de costumbres”

Por eso pudo decir Carlos Fuentes, veinte años después, cuando apareció en la escena latinoamericana y mundial la Revolución Zapatista de Chiapas y del comandante Marcos: “Marcos es hijo de Carlos”.

Monsiváis, solitario y sin hijos, resultaba así progenitor de uno de los movimientos indígenas mas resueltos y puros de las ultimas décadas en este continente de Túpac Amaru.

Para los que practicamos el periodismo --oficio sin beneficio--, nuestro personaje brinda más de una lección de forma y de fondo. En su libro A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, minuciosa selección precedida de un análisis en profundidad, muestra una vez más su comprensión de que en el buen periodismo no hay compartimientos estancos, fronteras herméticas, entre crónica, reportaje y aun ensayo. Citémoslo:

“Narrar la revolución es comprometer al lector, como lo prueba la crónica-reportaje de John Reed, México insurgente (1914).Reed, gran reportero de la lucha proletaria en Norteamérica, es enviado por la revista Metropolitan a informar del gran levantamiento campesino. Su técnica es compleja: Incluye con igual perspicacia lo épico y lo cotidiano, se detiene en su objetivo, lo desarrolla y fija narrativamente, trasciende su sentido anecdótico y se abstiene de prédicas o concesiones explicativas. El gringo Juanito no quiere deslumbrar ni decir la Verdad Última: le importa escudriñar las raíces de ignorancia y represión, de ternura y emotividad que pueblan a los seres que, en forma unánime, la prensa de todo el mundo denuncia por crueles y primitivos. En Reed la crónica y el reportaje, convenciones genéricas próximas y trasvasables, se funden admirablemente para que, sin el menor desestimiento de la objetividad, los personajes vivan la verdad de sus acciones, no las inspiraciones o los prejuicios del escritor. Esta maestría expositiva y analítica (llevada a sus últimas consecuencias en Diez días que conmovieron al mundo) se origina en el tiempo literario que requieren las estampas y sucesos revolucionarios, un tiempo literario febril y escultórico a la vez, donde el paisaje, el sueño de Pancho Villa o la utopía alcohólica de un combatiente son instancias equiparables pero no intercambiables.”

El propio Monsiváis predica con el ejemplo. Vemos, verbigracia, en su libro Yo te bendigo, vida. Amado Nervo: crónica de vida y obra cómo la supuesta crónica se desborda hasta ser examen de una época de la poesía, panorama de una cultura no sólo mexicana. Allí vemos aparecer el París de Rubén Darío y de Amado Nervo, de Ventura García Calderón y de Manuel Ugarte, el argentino que en mayo de 1913, en el Teatro Municipal de Lima, pronunció su conferencia “Norte contra Sur”, en que llamaba a la unidad de América Latina frente a un Estados Unidos cuyo presidente Wiliam Howard Taft, ex gobernador de Filipinas, acababa de proclamar, y Ugarte lo citó: “todo el continente será nuestro, como es nuestro ya por virtud de la superioridad de nuestra raza.” Pero, oh maravilla, en ese libro sobre el mexicano Amado Nervo vemos aparecer también, en el paisaje general del modernismo, a nuestro José Maria Eguren, cuya “Marcha fúnebre de una Marionette”elogia y cita por entero, luego de lo cual comenta:

“Recuperación de las variedades del diccionario, invención o recreación de ritmos, conversión de objetos menospreciados en paisajes fastuosos, descubrimiento colectivo de la música verbal. En el ritmo se deposita la seducción, y de las imágenes se desprenden posibilidades infinitas.”

Con su trabajo, no solo en esta crónica, llamémosla así, Monsivaís nos enseña dos cosas elementales: una, que la crónica moderna no es escaparate monocorde y egocéntrico del yo lo ví, yo le dije, a mi me ocurrió, sino que debe ser también contexto histórico, espacial, cultural; dos, que la prosa, incluida la periodística, para alcanzar altura debe portar música, es decir, melodía y ritmo.

Buena parte de los libros de nuestro autor está compuesta de textos periodísticos, de diarios o revistas. Conocemos esa tradición, nosotros que hemos tenido un Manuel González Prada y un José Carlos Mariátegui, cuya obra está compuesta casi en su totalidad de escritos periodísticos. Ahí está el detalle.

A propósito de esto. Monsiváis ha dedicado más de un ensayo a personajes populares, como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix, el extraordinario grabador José Guadalupe Posada.

En su libro Escenas de pudor y liviandad, cita Monsiváis parrafadas de Cantinflas como ésta:
“¡Camaradas! Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos (…) ¡Y no es que uno diga, sino que hay que ver! (…) ¿Qué vemos? Es lo que hay que ver (…) Porque, qué casualidad, camaradas, que poniéndose en el caso, no digamos que pueda ser: pero sí hay que reflexionar y comprender la psicología de la vida para analizar la síntesis de la humanidad (…) ¿Verdad? ¡Pues ahí esta el detalle!”. Cantinflas reflejó y recreó el habla del pelao o calato mexicano; pero no se vaya a creer que ese estilo es exclusividad de Cantinflas o de muchos de nuestros congresistas. No existe tal oligopolio. El cantinflismo es uno de los dones mejor distribuidos en nuestra América. En mayo de 1965 publiqué en la revista CARETAS una entrevista con Cantinflas que titulé “El Señor Moreno”. Cité entonces del folleto “La ley pró-réclame de los sirvientes” fechado en Lima en 1924, de don Pedro N. Murillo, mayordomo de oficio, estos fragmentos:

“¡Y bien venido sea nuestro apóstol, y ávido padre, (el presidente) Don Augusto B. Leguía!
“¿Y ahora quizás vosotros diréis por esto que soy politiquero?
“Pues yo les digo que no. ¡NO! y ¡NO!
“Sino por que este gran apóstol Leguía vale en todo el orgullo de la alabanza y el derecho de la biendanza”.
Más adelante, “sin hacer gala de elocuencia y ni de subterfugios de palabras así que puedan hacer obscurantismos”, nuestro compatriota lanzaba estas palabras tremendas:
“Por eso, como os repito, dejéis de ser ignorancias!, dejéis de ser estropajos!, y dejéis de ser esclavitud, como os he dicho, siquiera por honor, o ¡háganlo por su madre!”.

No nos podemos quejar. En éste que es continente de las mayores desigualdades económicas, hay algo que nos iguala: el cantinflismo.

En el año 2000, Monsiváis recibió el premio Anagrama de Ensayo por su libro Aires de Familia, que lleva por subtítulo Cultura y sociedad en América Latina. Allí se lee: “el neoliberalismo fracasa rotundamente en sus planes de crecimiento, porque sus financieros y políticos son muy ineptos y suelen ser corrompidos, porque el desempleo masivo impide el desarrollo equilibrado de los países, y porque la globalización acrecienta la miseria y la pobreza.”

No hay que olvidar que Monsiváis estudió economía y filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Eso le permite observar los fenómenos sociales a la vez con lente de precisión y ánimo justiciero. Entre las comprobaciones de su estudio figura la que indica que a los grandes de la expresividad popular--Agustín Lara, Carlos Gardel, Rafael Hernández, Daniel Santos, los músicos de la salsa dura-- nadie los reemplaza. Yo añadiría a Alfonso Ortiz Tirado, ese notable cantor que, según el decir popular, curaba con su voz. No porque hiciera brujería, sino porque con sus recitales por toda América financiaba un hospital para pobres.

Una y otra vez, el personaje que San Marcos ahora distingue, ha precisado su oposición al estalinismo. Eso no le impide reconocer el pasado heroico de quienes, en nombre del comunismo, lucharon en nuestros países contra la dominación imperialista y por los derechos de los obreros y los campesinos. No omite tampoco el papel generoso de los anarquistas que, como los hermanos Flores Magón en México o la poeta Alfonsina Sortni en Argentina, reivindicaron el derecho a la tierra y los derechos de la mujer.

Todos ellos pagaron con cárcel, tortura, lista negra lista para el desempleo, confinamiento en la selva, destierro, su amor por una causa. Lo entendió así el gran francovienés George Steiner, quien escribe en su libro autobiográfico Errata: “En el núcleo de cualquier programa socialista o comunista consistente hay una mística del altruismo, de la maduración humana, hasta alcanzar la generosidad.”

En Aires de familia hay una ausencia notoria, la de José María Arguedas, y una valoración demasiado genérica de Ciro Alegría. Quisiera yo, en el plano modesto del testimonio, anotar lo que Ciro significó para muchos peruanos, en particular los que teníamos quince años cuando su novela El mundo es ancho y ajeno fue prohibida en el Perú. Yo estudiaba la secundaria en la sección nocturna del Colegio Nacional “Alfonso Ugarte” cuando alguien aportó la primera edición del libro. Era un ejemplar mantecoso, porque había pasado por decenas de manos no precisamente aristocráticas, quiero decir: exentas de rudeza y de faenas. Nos estremeció una frase: “El indio es un Cristo clavado en una cruz de siglos”. Los que despertábamos al marxismo sabíamos cuáles eran el canto y la bandera desplegados por el gringo Jack y su ayudante tras el entierro de los ocho mineros fusilados en Navilca.

El “canto bronco y poderoso”, que ya antes había sido elogiado por Jorge Basadre, era La Internacional.

Y llegamos así, por la vía de la historia y de la literatura, a José Carlos Mariátegui. En el libro que glosamos, Monsiváis lo define como “el teórico marxista más destacado de América Latina” y lo señala como “autor de un libro excepcional: Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Allí despliega su defensa del indígena, uno de los grandes temas latinoamericanos silenciados por el racismo.”

Da en el clavo Monsiváis cuando precisa que el análisis de Mariategui “es brillante, despojado de sectarismo”. Y añade: “El ejemplo de Siete ensayos (de interpolación, dice una errata desalmada) no cunde. ´La urgencia de la hora ´ pospone la tarea de largo alcance en beneficio de artículos, manifiestos y reuniones interminables. Se lee poco a Marx y por lo común de manera descuidada, y se cita sin convicción alguna la sentencia: “Nuestra doctrina no es un dogma, sino una guía para la acción.”

Buen análisis, buena critica. Hoy mi experiencia lo puede afirmar.

Monsiváis prosigue, ampliando su perspectiva: “La computarización planetaria y las realidades virtuales completan el efecto causado por la caída del Muro de Berlín en 1989, el derrumbe que no excluye corrupción extrema y hambruna en la URSS (que vuelve a ser Rusia), la disolución del socialismo real y la emergencia del neoliberalismo, la exigencia incesante de privilegios para la minoría ultra capitalista.”.Varias veces el insigne honoris causa de San Marcos ha visitado el Perú. En agosto del 2003 señaló la importancia que el informe de la Comisión de la Verdad tiene no sólo para el Perú, sino para toda América Latina. En esa ocasión condenó las acciones de Sendero Luminoso y deslindó: “Sendero Luminoso no sólo pervirtió valores como la generosidad y la solidaridad que podían darse a través del socialismo, sino que nos obliga a revisar las convicciones. No para desistir de ellas, sino para ver hasta qué punto el autoritarismo y el mesianismo destruyen cosas tan fundamentales como la esperanza y el ideal comunitario.”

Así mismo expuso la repugnancia que le causó ver los videos en que Vladimiro Montesinos entrega treinta mil dólares a “un honorable miembro de la oposición”.

Entre los meritos de Monsiváis está la repulsa rotunda a los represores de su país. En reciente libro, Parte de guerra II. Los rostros del 68, su pluma adquiere a la par el acento irónico de Heinrich Heine y el acerado de Víctor Hugo en Napoleón el pequeño o en sus discursos parlamentarios contra la tiranía, y también contra la barbarie burguesa ejercida contra los héroes de la Comuna. Se denuncia allí la matanza del 2 de octubre de 1968, en que fueron acribillados, en la Plaza de Tlatelolco, 500 estudiantes.

El 10 de febrero del 2000, Monsiváis dirigió al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México una carta abierta en que pedía la libertad de unos estudiantes que habían participado en la sonada huelga estudiantil de ese año. Diez años antes había denunciado “la crisis de las universidades públicas en todo el país, abandonadas a su suerte presupuestal, en diversas condiciones de deterioro”. Recordarlo aquí es nombrar la soga en casa del ahorcado. Lo hago con el masoquismo correspondiente.

Monsiváis se distingue por su lucha en pro de los derechos de las minorías, incluyendo los indios de México o los homosexuales. Pero le preocupan asimismo los derechos de las mayorías. Por ejemplo, los hombres y mujeres esclavizados por la televisión. En alguna ocasión, Emilio Azcárraga Milmo, presidente de Televisa y uno de los hombres más ricos de América Latina, se confesó filántropo, porque a la gente pobre que llegaba cansada del trabajo no le causaba preocupaciones. Al contrario, la ayudaba a no pensar. Aspiraba a lo que más recientemente Norberto Bobbio llamó “la sociedad de los siervos contentos”. En Aires de familia Monsiváis reproduce esta declaración de Azcárraga a la prensa, formulada en febrero de 1993: “Estamos en el negocio del entretenimiento, de la información, y podemos educar, pero fundamentalmente entretener… México es un país de una clase modesta jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una dura obligación llevar la diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil”.

En esta hora en que algunos escritores peruanos se enzarzan en disputas felinas sobre andinos o urbanos, indigenistas o cosmopolitas, permítanme terminar, al amparo de las enseñanzas de Monsiváis, con estos versos de César Vallejo, que, él sí, nos hace pensar: “¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo, / y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!”. Y lo que en México y el Perú se nos pasea en el alma: “Rotación de tardes modernas / y finas madrugadas arqueológicas!”.

¡Bienvenido a esta vieja y remozada casona, doctor honoris causa Carlos Monsiváis!

Carlos Monsiváis en Perú

Carlos Monsiváis en Perú

Estuvo en Perú el periodista y pensador mexicano Carlos Monsiváis para cumplir una serie de actividades académicas y culturales. Su sola presencia ha sido motivo de varios artículos sobre su vida y obra. Algo más: Monsiváis también se refirió a los weblogs y el periodismo.

"-¿El futuro de la prensa está en los weblogs?
-Una parte sí, sin duda.

-Pero el weblog es un arma de doble filo.
-Es un arma de doble filo, pero el arma de doble filo de la prensa es su condición de ser cada vez menos leída."
(Extracto de una entrevista realizada por el colega Ángel Páez, que fue publicada el domingo 24 de julio en el diario La República))

Y para los seguidores de este hombre de las letras, publico el discurso completo pronunciado por Monsiváis, tras su incorporación como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en ceremonia efectuada el 20 de julio.

Doy las gracias, y luego, ¿cómo utilizo los minutos a mi disposición?
Por: Carlos Monsiváis

¿Qué de mayor prueba agradecimiento que la brevedad? Y la pregunta complementaria: ¿En qué invertir mi tiempo discursivo? En estas circunstancias, quiero laurearme pero me encebollo y, ni que decirlo, quiero decir muchísimo y me atollo. ¿De qué manera prosigo? Tal vez debo citar a Orson Welles: “Dos preguntas que las personas inteligentes se hacen: ¿por qué estoy en el mundo? Y la segunda, ¿qué voy a hacer ahora?”, y aunque acudí al truco subliminal de, como de paso, calificarme de inteligente, me aboco a la pregunta a mi alcance, la que sólo admite una respuesta: ¿Qué hacer? Asumir lo irremediable. La Universidad de San Marcos me otorga el doctorado Honoris Causa, y esto me arraiga simbólicamente en Perú y esto... y aquí detengo mis efusiones porque, aún si soy sincero, que es el caso, me niego a afiliarme, así sea con timidez en el autoelogio. Muchas gracias al señor rector Manuel Burga, y a los honorables miembros del Claustro de Doctores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Muchas gracias por este honor.

¿Cómo distribuyo los minutos? Puedo mencionar a peruanos ilustres, y decir con Flora Tristrán: “Dios no ha hecho nada en vano” ni siquiera los reconocimientos, o decir aforísticamente con Xavier Abril, que me descubrió Mirko Lauer, “Las estrellas de los vestidos ruedan por el sueño terso de la noche”, o con Alberto Hidalgo: “Poesía es la fuerza que produce el motor; / el acero brillante de la locomotora/ que el correr hace a la velocidad”, pero las citas, brillantes como son, no me sirven en mi afán de testimoniar, Vallejo mediante, los inicios de mi conocimiento del Perú en mi adolescencia. Ya entonces, sin saberlo, en materia de arte y humanidades desconfiaba de los gentilicios que tanto separan, sí son distintos los procesos de la literatura peruana y mexicana y argentina, pero un lector aquilata la calidad sin distingos. “El traje que vestí mañana / no lo ha lavado mi lavandera”... Debo interrumpir el desfile de citas citables en donde todavía me quedan una de César Moro (“Si fuera un tigre / querría ser un Kiosko de periódicos”) y otra de José María Arguedas de El zorro de arriba y el zorro de abajo (“Estamos demoniados compadre. ¿Quién no? Si no le meto ripio y tierra a este suelo de mi cuarto cada dos meses, el catre se hunde en el fango, ¿no?”), y una más de Ricardo Palma (“¡Me he lucido! Palo porque bogué y palo porque no bogué”), y otra, incluida no sin ánimo chovinista de José Carlos Mariátegui (“México tiene la clave del porvenir de la América india”), y me falta el de veras muy racional Martín Adán (“¡Ay, por qué me desuno de increado! ¡Ay, por qué desvivirme, mal nacido?... ¡Si he de morir abés, a qué el sentido? ¡Si he de morir asaz, a qué otro hado?...”), y todavía otra más, de Javier Sologuren (“Memoria sangre inútil”) ¡Cuánta tristeza! Ya no dispuse de las horas para mencionar lo anterior, ni utilicé versos de Javier Sologuren, Carlos Germán Belli, Blanca Varela, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros. ¡Qué frustración! No pude ostentar mi erudición al tanteo, aunque recuerdo que una biblioteca bien manejada es en toda ocasión una dispensa de lectura.

El tiempo me devora, y ni siquiera he consignado la gran riqueza de la poesía peruana, por desgracia tan mal conocida en México fuera de César Vallejo, (y lo mismo se puede afirmar de la poesía mexicana en Perú), y lo que también se aplica a la narrativa con la excepción de cuatro o cinco autores. Aquí si invertiré algo de mis sesenta minutos por segundo. En materia editorial la globalización no ha funcionado en América Latina y por el contrario afirma el aislamiento o el localismo de la producción incesante de novedades bibliográficas. Paradojas del siglo XXI: estamos más informados de lo que pasa en política pero mucho menos de la vida artística y literaria, algo que también afecta el cine con las excepciones de rigor. Si compartimos, y solidariamente, desgracias y tragedias pero la cultura en el sentido clásico se conoce por síntomas. ¿Es esto inevitable? Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique se leen profusamente, Fernando de Syslo es un pintor muy reconocido, y en los medios especializados se ha estudiado Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, y algunos aún lo tienen presente: el Apra se fundó en el ex-Colegio de San Ildefonso. Y sin embargo, México y Perú comparten el peso de su gran población indígena y el indigno racismo consiguiente, y los pueblos jóvenes y las ciudades perdidas (o colonias populares) son un signo del desarrollo que amplía las ciudades prácticamente al infinito, y la economía informal es aquí y allá el método de intromisión de la sobrevivencia en los destinos bien trazados de la formalidad de la clase dirigente. Pero lo que se vive a dúo no ha sido suficiente como para crear los espacios del desarrollo compartido.

Me detengo y recuerdo otra vez a Martín Adán: “Discurso que desmira su destino”. El tiempo es la piel de zapa, oh Balzac, y aún no logro situar el mensaje preciso y estimulante que siempre se guarda en la maleta extraviada. Es hora de mencionar el neoliberalismo que no obstante lo que digan los teóricos del capitalismo salvaje es una realidad omnívora que entre nosotros (y uso el nosotros no para subrayar la evidente vinculación de Perú y México, sino para incluirme) profundiza la desigualdad, obliga a las grandes migraciones, hace de la desesperanza el fundamento del optimismo posible, convierte a la desigualdad en el paisaje idílico de la clase gobernante, le aplica la reingeniería del fatalismo a la metáfora del Arca de Noé, subraya la condición terminal de casi todo empleo, le da a la violencia el carácter de lenguaje básico del encierro social, le obsequia al sectarismo de ultraizquierda sus disfraces proféticos y homicidas, le garantiza al impulso de la ultraderecha lo que le queda de eficacia a sus prohibiciones, bajo el lema beatífico: “Ya que no podemos cambiar la realidad, acordémonos de prohibirla”.

¿Cuánto me queda? Consulto al reloj de mi paciencia ante su impaciencia, y me dispongo al vuelo de mi cronofagia (Cronófago: el término de Goethe para los devoradores del tiempo ajeno). Acudo al inventor del lenguaje sin el cual los políticos renunciarían al habla, al clásico Mario Moreno: “Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos”. Este es para mí uno de ellos y el final se precipita sin que llegue el capítulo de la prospectiva, la renuncia al pesimismo categórico y el avizoramiento de los horizontes de plenitud que sólo viviremos en la medida de la fe en su arribo inevitable. Cuando la utopía nos alcance. No la distopía vislumbrada por el extraordinario artista y narrador peruano Jorge Eduardo Eielson en En el cuerpo de Giulia-no (“Un día los limeños se despertarán llorando y toda la ciudad desaparecerá en un mar de fango. La maravillosa Fundación de Lima tendrá lugar sólo entonces”), sino la certidumbre de la racionalidad que no se espera al último minuto, aquello más allá de los gobiernos y las jerarquías, lo que sólo cobra sentido si viene de las decisiones y la inteligencia comunitarias. En México y en Perú se han vivido ya anticipos poderosos de lo que se podría llamar “la resurrección del nacimiento”, y es un peruano, Mariátegui, el que sintetiza con lucidez un episodio mexicano:

Pero la actividad más revolucionaria y trascendente del gobierno de (Álvaro) Obregón ha sido su obra educacional. José Vasconcelos, uno de los hombres de mayor relieve histórico de la América contemporánea, ha dirigido una reforma intensa y radical de la instrucción pública. Ha usado los más originales métodos para disminuir el analfabetismo; ha franqueado las universidades a las clases pobres; ha difundido como un evangelio de la época, en todas las escuelas y en todas las bibliotecas, los libros de Tolstoi y de Romain Rolland; ha incorporado en la Ley de Instrucción la obligación del Estado de sostener y educar a los hijos de los incapacitados y a los huérfanos; ha sembrado de escuelas, de libros y de ideas la inmensa y fecunda tierra mexicana.

En efecto, esos años de Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública son excepcionales, no tanto por las conquistas específicas, nunca las suficientes, sino por la gran ampliación de oportunidades y por el concederle espacio gubernamental a las formulaciones que desde afuera suelen calificarse desdeñosamente de utópicas. En efecto también, como indica Mariátegui en una nota de Temas de Nuestra América, Vasconcelos, más tarde, adopta un credo conservador y retrógrado que, agrego, no excluye la admiración por Hitler y Franco, pero la coherencia de las trayectorias individuales no construye forzosamente la historia, aunque ayuda bastante, sino la correspondencia entre la necesidad y los avances democráticos y, esos años de gran vigor de la educación laica, la única concebible, no se apagan en la medida de no ser un sueño profético sino la urgencia cotidiana. Se es libre porque en algún momento se ha sido y se es libre.

Tempus fugit. A punto de hacer mutis mi intervención, le concedo su sitio a ese reconstituyente de la esperanza internacional, el movimiento altermundista cuyas expresiones más logradas son los movimientos de derechos humanos, del ambientalismo, de los derechos de las minorías, lo que confluye en la emergencia de la sociedad civil global que protestó contra la invasión de Iraq y condena al terrorismo de toda índole. La resistencia es, socialmente hablando, el término clave de principio de siglo. Y al extinguirse mis palabras, percibo una vez más su acento esperanzado. Si aprecio a lo macho mano (nota de color local para que se identifique mi nacionalidad) un reconocimiento que por no ser ingrato no tacho de inmerecido, razón de más para darle sitio no al pesimismo a mediano plazo, cuando todos estaremos muertos, sino al optimismo fundacional que enlaza países, continentes, resistencias. “En cada nicho hay un país, escribe el peruano Pablo Guevara, y las nicherías están una frente a otra”.

Muchísimas gracias.

Ver más:

Carlos Monsiváis ya es sanmarquino

Imagen: Rompete el Ojo""

México y los weblogs

México y los weblogs

La Primera Conferencia Weblogs. Comunicación, realizada el pasado viernes 15 en México, tuvo un marcado éxito. No sólo por la cantidad y calidad de los ponentes, sino también por los diferentes temas que se trataron.

Los responsables de esta actividad fueron un puñado de entusiastas blogueros liderados por Raúl Ramírez, Eduardo Arcos, Salvador Leal y Gustavo Arizpe. Su trabajo, sin duda, será beneficioso para todos los que estamos inmersos en el mundo de los weblogs.

Y es que no sólo es importante incentivar la creación de blogs, sino también el hecho de detenerse un momento para reflexionar y pensar acerca de esta nueva herramienta de comunicación y su rol en la web.

Un mes antes, los organizadores, expresaron convencidos que "los weblogs pueden mejorar y enriquecer la comunicación en Internet, tanto a nivel personal como en medios académicos, de tecnología y de negocios".

Aquí un apretado resumen de las intervenciones, efectuado por los que hicieron posible esta conferencia.

Adán Avelar con su conferencia fue punta de lanza para que se entendiera que un blog no es un foro pero que también puede serlo. Predijo que los foros tenderán a parecerse a los blogs en el futuro, y seguramente la sindicación tendrá que ver con ello.

Raúl Ramíreznos dio invaluables sugerencias para crear un weblog exitoso. Raúl sabe algo del asunto pues administra unos 8 proyectos relacionados con weblogs. Tendremos, ojalá, una transcripción de su conferencia.

José Luis López nos dio una magnífica e ilustrativa conferencia acerca de weblogs y divulgación científica, y de los obstáculos que pueden salvarse mediante la sencillez de los blogs.

Eduardo Arcos nos habló de los weblogs en la sociedad de la información, del futuro que tendrán como medio, la fortaleza que pueden tener por los prosumidores, por el periodismo ciudadano y como medio no sólo alternativos sino eventualmente de mayor importancia que los medios tradicionales.

Armando Sámano. Su conferencia acerca de blogs personales fue de lo mejor de la tarde, con esa combinación de naturalidad, ironía y rigor científico que caracterizan a Armando.
Transcripción de la conferencia de Armando.

Gustavo Arispe habló acerca de los weblogs en la empresa, pero desde el punto de vista que caracteriza a los blogs, que es la comunicación directa, cálida y personal, en donde los lectores por primera vez saben que hay un ser humano detrás del sitio, y no una máquina corporativa.

Alberto Chimal, con su prosa envidiable nos ilustró acerca de la escritura en la web y de la incomprensión de los medios, que cada cierto tiempo publican su asombro o tal vez su alarma acerca de los blogs. Alberto sin duda es un puente para que, como el mismo lo ha publicado, “los weblogs sean cada vez menos dominio de especialistas”. Alberto publicará su ponencia en unos días y por aquí la estaremos enlazando.

Fran Ilich: con su pasión por lo experimental nos dio excelentes referencias para contar historias en la red y nos hizo recordar los comienzos de la narrativa electrónica, el hipertexto y los blogs.

José Luis Orihuela, nuestro ponente estrella. En realidad nos faltarían palabras para describir la estupenda conferencia de José Luis, quien tiene un gran dominio de los temas relacionados a weblogs y medios y una agradable presencia escénica. Pronto publicaremos una reseña por aquí, pero por lo pronto destacaremos su atinada reflexión acerca del weblog como nuevo medio, la agudeza que tiene José Luis para describir las paradojas inherentes a los weblogs y la influencia de los weblogs en los medios.

Ver más:

Imágenes de la conferencia

Audio de cinco minutos sobre la Primera Conferencia Weblogs . Comunicación