Periodismo y blogs: debate interminable

A simple vista, el espacio que utiliza Campos no parece un blog, sino más bien una página web con todas sus virtudes y defectos. Este detalle desató un debate algo acalorado. Y eso lo pueden comprobar al leer la bitácora de Eduardo Arcos.
Lo que si no concuerdo con Arcos es cuando escribe: la nueva técnica viciada del periodismo tradicional: hey, tenemos que subirnos al carro de los blogs.
No hay que cerrar las puertas a nadie. Los weblogs son herramientas de comunicación y punto. Por esa razón periodistas o no tienen toda el derecho de utilizar ese espacio para publicar vivencias, notas, comentarios, entrevistas, entre otros.
Es cierto también que el colega mexicano Campos confundió las cosas. De ninguna manera una página web es lo mismo que un blog. En consecuencia: sólo hay que reconocer el esfuerzo de Campos por la conseguir la entrevista. Y esa es una ventaja de un hombre de prensa (digital): contactos y habilidad para encontrar la noticia. Nada más.
Censura a los periodistas
Por otro lado, no comprendo como en el blog Plaza de la patria se pueda redactar algo así: Para algunos, la blogósfera debe ser químicamente pura. Los bloggers son los bloggers, ciudadanos que abren un blog y comienzan a escribir. No pueden ser periodistas, por ejemplo, porque eso ya hace una diferencia. No es un asunto tan sencillo, pero tan difícil de explicar tampoco.
Vaya dictadura. Después de tiempo leo algo así. No sabía que ser periodista es un pecado e impedimento para tener un blog. Vaya dictadura. Acaso no recuerdan que los que más ruido han hecho en los blogosfera son los blogs de raíz periodística.
En fin, este tema es interminable, pero lo que no se puede aceptar, en un medio como la Internet, los cierras puertas ni mucho menos las cofradías.
1 comentario
Castor -
Tú lo dices bien. El empujoncito mediático le ha venido bien a la movida blogger. Y eso no deberían ignorarlo los bloggers "químicamente puros"