Blogia
Letra Suelta

¿Para qué estudiar Periodismo?

¿Para qué estudiar Periodismo? Lo que sigue es parte de un texto que pertenece al periodista y docente universitario Juan Gargurevich Regal, quien de manera didáctica explica para qué estudiamos periodismo en el Perú. Y si aún no queda convencido del todo, entonces tiene que dar lectura a la reseña histórica que hace Gargurevich sobre la enseñanza e importancia de la comunicación social.

Es verdad que no se necesita tener un título de Periodista o de Comunicador Social para ser periodista profesional y asumir las tareas que exige la profesión. Muchos grandes profesionales de los medios masivos de comunicación han efectivamente logrado fama y éxito sin haber pisado nunca las aulas universitarias.

Incluso hay profesionales que insisten en que los "periodistas nacen… no se hacen" poniéndose ellos mismos como ejemplo de que es posible obviar la formación universitaria y llegar a ser, afirman, "un gran periodista como yo".

Esto es un error. Hace poco recogimos de una discusión sobre la prevalencia de la Práctica sobre la Teoría, la siguiente afirmación: "Una praxis profesional no es una mera técnica sino que supone una previa teorización sobre ese quehacer. Porque una práctica que no conoce sus fundamentos, que no reflexiona sobre sí misma, es una ‘práctica ciega’. Por lo tanto, la tensión teoría práctica es una falsa dicotomía".

Es, como se ve, fácil desmentir que es posible ejercer una profesión de manera "autodidacta" porque el periodismo, profesión y técnica a la vez, exige cada vez más pre-conocimientos anteriores que sólo se adquieren, como se dice en el texto anterior, con reflexión que con frecuencia debe ser apoyada con textos y conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Todos aquellos que han dejado testimonio de su iniciación en el periodismo, cuentan que en las redacciones debieron recoger la experiencia de antiguos redactores que de buena o mala gana transmitían conocimiento a los nuevos, a los recién llegados. Ellos, a su vez, habían cosechado la sabiduría del oficio de la generación anterior, y así sucesivamente.

Alguna vez escuchamos recurrir a la analogía con el caso Pavarottti, el célebre cantante italiano de ópera, pues se dijo que carecía de título de cantante, como lo fueron muchos. ¿Cómo hicieron ellos para ubicarse en la primera fila de su profesión? Simple: se colocaron frente al micrófono o ante el público y en poco tiempo se consagraron como los grandes de su tiempo. Es igual en el periodismo, donde probablemente valdrá más la prueba práctica que el solemne cartón universitario.

Esta analogía pareciera conducir a la conclusión de que podríamos entonces suspender los estudios de periodismo para dejar que sean los medios masivos los encargados de lanzar profesionales de la información, abandonando la formación a los requerimientos de la industria cultural que a su vez es movilizada por demandas de mercado que no son necesariamente afines a los intereses mayoritarios.

Una mirada a la historia
El periodismo latinoamericano, que tuvo sus raíces en el viejo y lento sistema informativo colonial, reclutaba sus animadores de la política y la literatura porque éstas eran las funciones principales que se adjudicaba a la prensa. Luego de las batallas independentistas, un activo y hasta violento periodismo participó en las construcciones nacionales, identificando, definiendo características que lo alejaron para siempre de la homogeneidad colonial.

Cada nueva nación edificó, por así decirlo, su propio periodismo y de acuerdo con unas condiciones irrepetibles aun en los vecinos más cercanos. Tenían en común la herencia hispana del idioma y la influencia de sus escritores y periodistas. Y al terminar el siglo XIX e iniciar el XX, todavía los periodismos americanos conservaban rasgos europeos adquiridos en particular en Francia, de los tiempos en que el idioma francés era la "lingua franca" del mundo diplomático y culto del mundo.

La influencia académica de los Estados Unidos en el tema del periodismo era escasa, si no nula, en nuestros países. Probablemente algunos cultos profesionales peruanos leyeran inglés, lo que era raro para los elegantes cronistas que pasaban de las redacciones de "El Comercio " o "La Prensa" al famoso "Palais Concert" del Jirón de la Unión. Sólo algunos estudiantes de avanzada reclamaron una mejor relación con la prensa y hasta se habló de cursos especiales.

Y tampoco se estudiaba para periodista, con la excepción de la Argentina, donde a principios de siglo dos importantes diarios abrieron talleres y luego fundaron una escuela formal en 1931.

La Segunda Guerra Mundial significó una marca profunda en la historia de la relación con los Estados Unidos tanto a nivel político como económico y , sin duda, cultural. En nuestra zona de interés, observamos que la mayor parte de las viejas escuelas de periodismo fueron fundadas luego de la gran confrontación y que adoptaron las nuevas formas del norte. "Las escuelas de periodismo siguieron el modelo educativo norteamericano, siendo a su vez el origen común de la mayoría de escuelas" informaron Sánchez y Restrepo al examinar la formación de periodistas en la región.

Con este impulso renovado, con la mirada puesta en las nuevas propuestas, en el Perú fue fundada en 1945 la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica; y en 1947 la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero tuvieron diferencias claras pues mientras que en la primera se siguieron líneas de influencia norteamericana, en la segunda se conservó el modelo europeo del profesional culto que se prepara para hacer, también, periodismo.

En los Estados Unidos fue el general Robert Lee, vencido en la Guerra de Secesión, quien inauguró en el Washington College, en 1869, los estudios para los jóvenes que decidieran hacer del periodismo su profesión. Años después, cuando Joseph Pulitzer decidió apoyar a la Universidad de Columbia para fundar la famosa Escuela de Periodismo, en 1912, ya una decena de universidades de los Estados Unidos ofrecían la carrera.

Fue Pulitzer quien reclamó nociones novedosas a los futuros periodistas, al insistir en que:

"Será objeto de la universidad (de Periodismo) formar mejores periodistas, que harán mejores periódicos que harán un mejor servicio al público. Se impartirá conocimiento para ser usado como servicio público. Tratará de desarrollar características propias pero será solamente como un medio hacia el fin supremo: el beneficio público".

En la década de los años 70 se produjo el cambio hacia la integración de los "saberes" de la comunicación iniciándose una revisión activa promovida por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina CIESPAL, fundada por iniciativa de la UNESCO. En realidad sus propuestas se hicieron desde su fundación en 1959, en Quito, extendiendo muy rápido su influencia a través de sus seminarios de 10 semanas al que la OEA becaba a profesionales distinguidos, tanto docentes como periodistas en ejercicio. Muchos periodistas peruanos asistieron a esos seminarios y contribuyeron a divulgar puntos de vista novedosos y, en particular, bibliografía.

De CIESPAL entonces surgiría la propuesta de cambiar el status académico de las "escuelas" e integrarlas a las universidades, ampliando el aprendizaje hacia especialidades comunicacionales. Nacieron así las "Facultades de Comunicación" siguiendo las recomendaciones siguientes:

1.- Una escuela debe tener nivel universitario; 2.- El programa académico debe constar de no menos de cuatro años;: 3.- El programa de estudios debe incluir cursos humanísticos y técnico profesionales; 4.- Las escuelas deben convertirse en Facultades autónomas dentro de la universidad; y 5.- Las escuelas deben convertirse en "Ciencias de la Información".

En 1972 la Universidad Católica decidió cerrar la Escuela de Periodismo, inclinándose hacia la aplicación de las herramientas audiovisuales para la educación y la Escuela de San Marcos pasó a llamarse "de Comunicación Social" acorde con las recomendaciones ciespalinas. Como novedad y aporte fue fundada por la Universidad de Lima, en 1972, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, iniciando una nueva etapa en la historia de los estudios de periodismo en el Perú, ya integrados, repetimos, a la Comunicación.

El periodismo se unió así a la publicidad, la comunicación audiovisual, organizacional, para el desarrollo, las relaciones públicas, naciendo el "comunicólogo", profesional culto capaz de encarar los desafíos de una mejor comunicación en base a estudios comunes iniciales ("propedéuticos"), de comunicación y finalmente de la especialidad elegida.

Al iniciarse la década de los años 90, una veintena de Universidades peruanas ofrecían estudios de comunicación social a casi diez mil estudiantes, de los cuales la mayoría se inclinaba por el periodismo, convertida ya en la especialidad favorita. Destacaría la presencia de la novísima Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú que en pocos años alcanzó un crecimiento notable.

La preparación de los futuros periodistas, tema arduamente discutido en cada reunión de CIESPAL, encontró relevancia también en los Estados Unidos, habida cuenta de la comprobación de la necesidad de renovar de manera constante los planes de estudio para adecuarlos a las novedades tecnológicas y, sobre todo, al entorno tan cambiante.

La conocida "Association for Education in Journalism and Mass Communication" (AEJMC) convocó entre 1983 y 1984 a una reunión en la Universidad de Oregon y se integró lo que llamaron "Task Force on the Future of Journalism Education", una comisión encargada de analizar los programas de periodismo y comunicación norteamericanos, identificar debilidades y proponer, finalmente, un curriculum modelo.

Como era lógico, la primera tarea de la Comisión fue tratar de identificar la preparación académica y profesional que debería caracterizar a los pretendientes a ser periodistas así como también los rasgos de la educación para los futuros profesionales de la comunicación.

El resultado fue la recomendación de que los nuevos planes de estudio debían proveer a los estudiantes de una sólida oportunidad no sólo de porqué y cómo comunicar sino de qué comunicar y que debería existir un balance adecuado entre los cursos de periodismo y comunicación de masas con los de disciplinas, en especial de artes liberales y ciencias.

Y se agregó que no más de un 25% del trabajo estudiantil debería estar dedicado a los cursos de periodismo y comunicación de masas. El standard entonces debía ser, dijeron, de una proporción 75/25.

Hace algunos años, las empresas de comunicación, y en particular los medios informativos de prensa agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) , se interesaron en la formación de los periodistas que eventualmente serán reclutados para sumarse a sus redacciones, e impulsaron investigaciones y planes de entrenamiento. Otra institución norteamericana importante, el Freedom Forum, instaló una oficina en Buenos Aires y desde allí impulsó los estudios de periodismo, promoviendo, por ejemplo, que instituciones educativas latinoamericanas pidieran certificación de acreditación (de calidad de enseñanza) a la institución americana que reúne a los educadores de la especialidad. (En América Latina sólo la Universidad Católica de Chile ha sido "Acreditada" por los norteamericanos, que exigen una serie de requisitos para otorgar el certificado).

En Lima fue el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) el encargado de representar los esfuerzos del Freedom Forum llegándose inclusive a plantear una Maestría de alto nivel para periodistas de la subregión. Pero los planes del Freedom Forum sufrieron una interrupción drástica a raíz del atentado del 11 de setiembre en las Torres de Nueva York pues varias de las empresas que lo patrocinan sufrieron pérdidas que obligaron a recortar sus presupuestos educativos o culturales. Entonces debió suspender actividades y entre ellas el patrocinio al proceso de certificación de los estudios de periodismo de la Universidad Católica del Perú, entre otras.

La SIP decidió entonces continuar por su cuenta con los procesos de acreditación pero al no contar ya el programa con el aval académico del Freedom Forum, la Universidad.Católica del Perú consideró conveniente posponer el trámite.


Los estudios de comunicación
Cada vez, repetimos, que los pedagogos abordan el tema, la pregunta central es: ¿Qué estamos formando en la Universidad? ¿Cuál es la forma o utilidad de este "producto humano" que lanzamos a la calle?

Y ya respecto del periodismo mismo, las siguientes interrogantes son ineludibles:

-¿Se debe o se puede enseñar Periodismo?

-¿Qué representa para la sociedad este tipo de profesionales?

-¿Cómo se está asumiendo los cambios en todo orden, en la profesión que enseñamos?

-Las escuelas de comunicación ¿están más preocupadas por el mercado laboral que por el desarrollo de nuevas prácticas profesionales?

-¿La orientación instrumental es determinante en la formación y fin último de la universidad?

-¿Porqué las escuelas de comunicación están siempre revisando los planes de estudio o rediseñando los currícula?

-¿Cuál es el espacio social de las escuelas de comunicación?

-¿Cuáles son los espacios laborales de los comunicadores peruanos?

Cada una de estas preguntas ha merecido amplias reflexiones en sucesivas reuniones y forman, sin duda, parte central de las preocupaciones de cualquier institución interesada en la formación de profesionales de la información.

Pero hay una, que tiene que ver con la vieja escuela norteamericana de periodismo, que avanza hacia un esquema diferente, y que podría plantearse así: ¿No sería mejor volver a los estudios de "Periodismo" a secas, desligándolos de los estudios de las nuevas facultades de Comunicación? Por supuesto, modernizando los planes de estudio.

Este planteamiento responde a una crítica frecuente que dice que los nuevos periodistas de la academia saben mucho de comunicación pero nada de periodismo y que el enfoque debía ser al revés.

En suma, lo que plantean los empresarios de los medios de comunicación es que se prepare a sus futuros periodistas de acuerdo a sus requerimientos y necesidades, exigiendo una especie de "mediacentrismo" imposible de satisfacer, simplemente porque los medios son el espacio laboral más estrecho y difícil para un profesional de la prensa. Oficinas de imagen, de relaciones públicas, etc. convocan largamente a más periodistas que los medios masivos.

Esta crítica a la pretensión empresarial no significa desatenderla. Y esto no sólo es preocupación de los peruanos.

Bernardo Díaz Nosty, conocido especialista español de la enseñanza del periodismo y la comunicación en general hizo reflexiones importantes sobre el tema a propósito de un proyecto de cambio de planes de estudio en la Universidad de Málaga.

Recogemos esta afirmación inicial, válida para cualquier intento de formación de profesionales:

"La Universidad, en su necesaria expresión de utilidad pública, debe atender los requerimientos de la sociedad y de sus entramados de actividad económica y profesional, ya que adquiere su verdadero valor de excelencia en la capacidad de generar retornos que estimulen e innoven esos entramados de actividad".

Citamos lo que llamó Denominadores comunes que sostienen empresarios, académicos y expertos respecto de los perfiles específicos de las facultades de comunicación:

-Alto grado de experimentalidad;

-Permeabilidad a los cambios del entorno, con planificaciones dinámicas, de modo que se favorezca la vigencia y utilidad de los conocimientos impartidos;

-Atención a la diversidad de los procesos y técnicas comunicativos, más allá de las visiones mediáticas convencionales o de las innovaciones meramente coyunturales;

-Creación de secuencias formativas capaces de evitar solapamientos o lagunas en la lógica del aprendizaje y alimenten sus fortalezas en las técnicas de construcción del discurso, la adquisición de una cultura tecnológica evolutiva y el conocimiento científico de las pautas de comportamiento de los actores y de los procesos de comunicación;

-Y que, en beneficio de lo específico, aligeramiento en la masa curricular de visiones disciplinares externas a la comunicación, lo que no impide que éstas, desde sus foros académicos, analicen la comunicación, del mismo modo que analizan otros aspectos la actividad social.

Lima, marzo de 2002.

Juan Gargurevich Regal Mg., profesor de periodismo. Actualmente coordina la Especialidad en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y enseña en la Maestría de Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.""

Imagen: Vladimir Terán Altamirano

7 comentarios

ciliescathe -

Sorry admin - my post is test
1234
http://123mygoogle123.com
[url=http://123mygoogle123.com]1234[/url]

ujuuffuukffu -

seo Раскрутка сайтов и SEO продвижение сайта в поисковой системе Яндекс,Гугл или Рамблер - занятие, в которое мы вкладываем свои знания и опыт. Мы обеспечим вам максимально эффективное продвижение и раскрутку в Москве. Мы делаем красивые и удобные сайты. Сайты, которые понравятся вашим потенциальным клиентам. Всего от 17700 рублей! Продвижение сайтов. Благодаря СЕО-продвижению ваш сайт всегда будет в первой десятке поисковых систем! [url=http://seo-miheeff.ru]SEO[/url] Некоторые называют этот этап - раскрутка сайтов. Самым эффективным и общепризнанным способом является привлечение целевой География услуг (продвижение сайта Москва, Санкт-Петербург, регионы) Студия интернет-рекламы PRoдвижение предоставляет. раскрутка сайта http://seo-miheeff.ru Яндекс

barfdhgh -

[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=3339]indian actress nude[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=804]beautiful nude woman[/url]

austin texas check cashing money box
10 emergency payday loan money 15
abramoff united states of money

[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=2596]gay chatroom[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=221]am i gay[/url]

bone thugs foe the luv money
180sean found money

[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=2933]great sex[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=849]big big tits[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=246]amateur couples[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=977]bisexual gay lesbian[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=596]ass big[/url]

50 cent get the money
amalgam money
allsup's money order tracking

[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=3237]how to have lesbian sex[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=384]anal galleries[/url]

best money market rates
best ibm laptop for your money
and easy money

[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=1545]cock uncut[/url]
[url=http://www.publicconversations.org/mails/?free=1018]black cocks white pussy[/url]

arreldunado -

Creating and selling computer games is now a beneficial business. It be compelled be talented to do it. Individuals get no conceivably of it to wear out in to fight with the noteworthy companies involved in making games. More and more teenagers and all the more children's passion for the duration of games. We obligation wherefore form such that they actually determine captivating to conquer the market. And to conceive justified such a game [url=http://systematik.pl/internet,i,komputery/sklepik,agh,s,5668/
]gry[/url] oraz [url=http://www.3po.pl/internet/darmowe,gry,flash,s,3990/
]darmowe gry [/url]
necessity to be a mountainous monetary outlay. Today the vend is elephantine competition. Computer games be struck by to be actually high calibre, interesting, engaging. That also was the game Rascal May Cry. It was published in 2001, but commission on it absolutely lasted individual months. Producers wanted to fine-tune monotonous the smallest details of Evil one May Cry. They succeeded in this. Rake May Wail game did a important sensation. We are exhilarated to be bought to go to varied months. Players from bated murmur passed in the wake stages of the engagement, the next mission - which has not forever been easy. It is rare that this was legitimate a play - precise from creation to end.

Hellenparis -

To upon with it is believed to be the occur where Xuanwu the Brobdingnagian, a Taoist purchaser saint, was enshrined.
Balmain Shoes valentino dresses cheap[url=http://www.euroshoesbox.com/balmain-c-73.html]balmain spring 2010[/url]alice olivia dresses miu miu bags discount

alvaro -

Si no es necesario estudiar periodismo, me avisaron tarde.
Yo creí en el Estado, yo creí en una universidad. Pagué cuatro años -o bueno, pagaron mis padres...pero yo estudiaba...-
Y gasté mis neuronas para tener un cartón colgado en mi pared.
Al final, te piden de todo menos el diploma; que haz practica, que a quien conoces, y un largo etc...Si el sistema funciona así y el Estado, que dice que "nos reconoce como periodistas", se hace de la vista gorda ante sociologos, economistas, abogados, peluqueros,vedettes y otras yerbas, que se hacen de nuestro título por tener buen padrino...entonces ME ESTAFO! DEVUELVANLE EL DINERO A MIS VIEJOS! QUIERO DE VUELTA MI NEURONA!...

Apsidalkat -

Me resulta interesante leer este artículo ya que, muy independientemente de estar de acuerdo con él, me sorprende grandemente que una situación exactamente igual (salvaguardando las diferencias propias dicho sea de paso) sucede en la traducción como carrera universitaria.
La ONU acepto la traductología como ciencia el 30 de setiembre de 1970, motivo por el cual, empieza a ser enseñada en universidades, pero como ésta es una ciencia fáctica, su discusión y sobrevaloración ha llegado a extremos tales que, al igual que con el periodismo, han salido profesionales y 'no profesionale'formados con la praxis, argumentando lo mismo; la formación es personal...no es necesario salir de una universidad para ser buen traductor...lo cual puede tener u lado tautológico, sin embargo,como en el casoi que has mencionado...la teoría nace de la práctica y se ve pulida en el trasncurso del tiempo por las distintas visicitudes que enfrenta el profesional...y su reflejo lo encontramos en las variantes que se suscitan en la enseñanza de la carrera...por ello el autodidacta se ve limitado, su conocimiento adquirido a través del empirismo, no le permite ampliar sus campos de visión como podría suscitarse en las aulas de las universidades,institutos,. es decir diversas casas de estudio. Hace 25 años la traducción era considerada como parte de la lingüística. Actualmente se considera que esta ciencia ese interdisciplinaría con la lingüística y las ciencias de la comunicación..

Fuera ya de mi corte transversal...y para terminar...la sobrevaloración de la educación superior (sobre todo en ciencias fácticas) en el Perú muchas veces (a mi parecer) se genera a causa de un grupo de personas de mente cerrada,poca tolerancia, que intenta aminorar su incompetencia basados en la experiencia ajena y de mejor formación. Claro que siempre hay excepciones...pero forman la minoría de un grupo conformista...